El dolor como emergencia

Los sistemas biológicos son complejos. Están constituidos por múltiples componentes interdependientes, que interaccionan de modo no lineal en una red distribuida, sin jerarquía. Los sistemas complejos no pueden ser abarcados estudiando individualmente sus componentes y generando una secuencia de procesos rígidamente ordenados. El todo siempre es más que la suma de las partes. Dos y dos no son, necesariamente, cuatro. Los sistemas complejos no pueden ser descritos en una secuencia causal única. Cualquier variación en uno de los componentes puede iniciar un proceso interactivo que dé lugar a un cambio de estado. Admite múltiples caminos para llegar al mismo término. …

Seguir leyendo

>Complejidad y simplezas

> Buscamos siempre las explicaciones sencillas, claras, comprensibles, coherentes con la apariencia (y conveniencia) de las cosas. Tejemos cadenas lineales de causas y efectos. Necesitamos teorías simples en las que encajen nuestros sucesos. Si A precede a B… A es la causa de B. Si ha sucedido A y andaba por allí B… ha sido B el causante Si al añadir A a B, B desaparece… A ha eliminado a B. Si A y B forman parte de C… C es la suma de A y B y algún otro componente pendiente de ser desvelado. No nos gusta que las …

Seguir leyendo

>Complejidad neuronal

> Muchos neuroterapeutas reducen la complejidad de la actividad neuronal a cuestiones bioquímicas simples. El cerebro es visto, a veces, como una glándula endocrina que segrega unas pocas hormonas: serotonina, dopamina, noradrenalina y algunas otras de menos relevancia. El desánimo es la consecuencia de un bajón de serotonina, el desvarío sigue a la hiperactividad de dopamina y la ansiedad al exceso de adrenalina. Basta hacer una corrección externa de la producción de estas hormonas, bajando las que están altas y subiendo las que están bajas, para devolver el sosiego,la cordura y las ganas al padeciente. Otras veces se aplica la …

Seguir leyendo