>El dolor y la "cultura judeocristiana"

> En los últimos meses un reputado y refutable neurocientífico español ha sostenido en los medios (Onda cero, TVE2) que el problema del dolor anida en la cultura judeocristiana. Según él dicha cultura promueve la aceptación del dolor y su sublimación. Un buen cristiano acepta el dolor como sustancia inevitable de esta vida y lo sobrelleva para ganarse la analgesia eterna en la otra.El neurocientífico sostiene que con la morfina, hoy en día, solucionamos prácticamente todos los dolores y que sólo una absurda obstinación en no prescribirla o utilizarla explica el que haya tanto dolorido por el mundo… judeocristiano, supongo…La …

Seguir leyendo

>Copia eferente

> Desde los primeros movimientos fetales la red neuronal registra los efectos producidos por las acciones propias. Cada acción decidida genera un flujo de estímulos provenientes de la amplia gama de sensores externos e internos. Estos estímulos son contabilizados como consecuencia de acciones propias y si son tolerados tras demostrar su inocuidad van siendo filtrados. No afloran a la conciencia. Cuando corremos, saltamos, andamos o permanecemos estáticos, los sensores mecánicos de músculos, inserciones tendinosas y articulaciones son estimulados y envían sus señales a los centros sensitivos. Estos centros ya han sido notificados de la llegada próxima de esos estímulos pues …

Seguir leyendo

>El conmutador del dolor (neuronas ON y neuronas OFF)

> El dolor es una percepción que forma parte de las respuestas defensivas frente a la destrucción violenta , consumada (daño necrótico) o inminente de los tejidos. Cuando la agresión proviene del exterior el dolor se asocia a una conducta de alejamiento. El daño interno, al contrario, promueve la quietud.  Una reacción de huída exige una motricidad eficiente. El dolor, en ese contexto, sería un obstáculo y estaría bien disponer de un procedimiento analgésico eficaz que permitiera saltar y correr, a pesar de las heridas.  El daño interno exige quietud para su reparación y estaría bien disponer de un medio …

Seguir leyendo

>El cerebro no es su mayordomo

> La propuesta de afrontar el problema del dolor (no asociado a daño necrótico) con pedagogía en vez de fármacos es vivida con una dosis variable de escepticismo. Los pacientes acuden a la consulta acuciados por un dolor que no responde a los calmantes habituales y esperan que el especialista saque de la chistera un recurso extra poderoso, definitivo. Dan por sentado que ese recurso, “con los adelantos de hoy en día”, existe.          – YO así no puedo seguir, necesito una solución. Tengo un negocio que atender y no puedo pasarme el día entero en la cama. …

Seguir leyendo

>Maniqueismo

>Aunque se supone que el Maniqueismo desapareció definitivamente allá por el siglo XIII sigue persistiendo en nuestro tiempo su Espíritu con muy buenas trazas, manifestándose a través de la irreprimible tendencia a clasificar seres y cosas en buenas y malas.  El dualismo no tiene remedio: lo anterior y lo posterior, arriba y abajo, luminoso y oscuro, caliente y frío y… por supuesto, lo bueno y lo malo. Aunque presumimos de estar impregnados por lo uno y su contrario ( el exitoso yin y yang) tendemos a atribuirnos una bondad sustancial como individuos y si algo no va bien recurrimos a …

Seguir leyendo

>Ay!, me sube la colecistoquinina

> Los estados cerebrales sufren vaivenes a golpe de chorretones de unas pocas moléculas que se producen en pequeños núcleos neuronales y se dispersan a lo largo y ancho de la red neuronal. Nuestros estados de ánimo y desánimo, motivación-desmotivación, placer-desagrado, rabia, angustia y demás se mueven al compás de estas pocas pero poderosas sustancias.  Unas son más famosas que otras. ¿Quién no ha oido hablar de las endorfinas, serotonina y adrenalina? Quizás a algunos les suene la dopamina y (creciendo) los endocannabinoides pero dudo que les digan nada la acetilcolina y la oxitocina.  Hay un empeño en clasificarlas como …

Seguir leyendo