La cefalea pulsátil

A mediados del siglo pasado, el migrañoso Harold Wolff, defendió el origen vascular de la migraña, un dolor muchas veces pulsátil, acompañado por un aumento del relieve de la arteria temporal (esa arteria visible en la sien de curso sinuoso, que los ciudadanos describen como “la vena”). Buscó y describió una correlación entre la intensidad del dolor y el calibre visible de la arteria temporal (“la vena”). Registró también las oscilaciones de las arterias interna por medio de una punción lumbar y concluyó que lo que dolía eran las arterias: sus paredes sensibles, “inflamadas” y dilatadas, emitían pulsos de dolor. …

Seguir leyendo

>Cefalea ¿vascular? Ya vale…

> Generalmente una crisis de migraña contiene dolor de cabeza e intolerancia sensorial, digestiva, individual y social. Un padeciente en plena crisis no está para nada ni para nadie. Ni siquiera para sí mismo. El individuo y su mundo están requisados por y para el organismo. El cerebro migrañoso actúa como si la cabeza estuviera amenazada y activa los programas que la defienden. Realmente en la cabeza no sucede nada ni va a suceder pero se monta una buena. Hay veces que además de todo lo anterior aparecen, generalmente precediéndolos, extraños y preocupantes síntomas: zonas del campo visual en las …

Seguir leyendo

Migraña: cefalea ¿vascular?

Si entra en Google en este momento y busca: “cefalea vascular” le ofrecerá 116.000 entradas si lo hace en castellano y 386.000 si lo hace en inglés (“vascular headache”). Si no se da prisa en hacerlo puede que la cifra sea aún mayor.    Si padece migrañas y, sobre todo, si el dolor es pulsátil, es decir, se intensifica con cada latido arterial, imaginará un escenario preocupante en el que las arterias y venas de su cabeza, dentro y fuera, están sometidas a un ciclo diabólico de constricción y dilatación. Con una lógica cautivadora por su sencillez le explicarán que …

Seguir leyendo