Testimonio. Adiós, migraña

Federico Juárez Historia de un exmigrañoso. Durante 15 años lo he probado todo: ibuprofeno, opiodes, cafeína, triptanes, inyecciones de botox, terapias basadas en cambios en la alimentación, tratamientos preventivos como topiramato y betabloqueantes, incluso en la última etapa, antidepresivos. Todos estos, respaldados por la supuesta “Medicina basada en la evidencia” (que no en la ciencia), más muchos otros de las llamadas terapias naturales o complementarias, como homeopatía, Flores de Bach, acupuntura, quiropraxia, tratamiento de la ATM, auriculoterapia, tratamiento para fortalecer la musculatura cervical… Y por último, para culminar el despropósito, tratamientos invasivos como el bloqueo del ganglio esfenopalatino, cuya versión …

Seguir leyendo

Educación para la migraña

  La migraña es un tema que consideran con cierta frecuencia los medios de comunicación, cumpliendo con su función de velar por la salud de la ciudadanía. Un alumno sevillano me ha facilitado el link de un breve reportaje sobre el particular, emitido en Canal Sur. “Les vamos a hablar ahora de una enfermedad incomprendida y que no tiene cura“ “La única salida es aprender a convivir con ella porque sólo existen tratamientos para aliviar el dolor” “Una enfermedad demoledora e incurable” Tras la presentación, se alternan el relato del infierno por parte de dos pacientes y el comentario experto …

Seguir leyendo

Negacionistas

A principios de la década de los 90 comencé a tejer el marco teórico de mi propuesta del error evaluativo como origen de la migraña y otros padecimientos. Frente a la tesis oficial de los genes y los hábitos poco saludables propuse la hipótesis contraria: no se nace con la condición migrañosa sino que se adquiere a lo largo del aprendizaje, a golpe de observación e imitación inconsciente de modelos en allegados y por la instrucción de expertos. Por esa época se presentaron en sociedad los Triptanes, el primer grupo de fármacos “específicos” para la migraña y se proclamó el …

Seguir leyendo

Potenciando la migraña (VI)

 

Ya para terminar con las reflexiones críticas del programa de TV3 Conviure amb la migranya comento la parte final de las propuestas terapéuticas.

Desde la base conceptual (en mi opinión, errónea) de que el dolor surge de unas meninges inflamadas y que dicho dolor ya construido llega al “centro del dolor”, bombardeando y saturando circuitos hasta un nivel extremo, se recomienda el uso de antinflamatorios convencionales como la aspirina y el ibuprofeno y otros fármacos más potentes, de triple acción, los triptanes: vasoconstrictores, antinflamatorios “naturales” y bloqueadores de la transmisión de las señales de dolor al centro de dolor.

Tal como ya saben los lectores habituales de este blog, el dolor no se origina en ningún tejido, por muy inflamado que se le suponga. No hay neuronas que detectan dolor, no hay señales de dolor, no hay un centro del dolor. No hay, por supuesto, inflamación ni tampoco vasodilatación en vasos y meninges.

Seguir leyendo

¿Y el placebo qué?

  Los estudios sobre utilización de botox (toxina botulínica) en la migraña crónica han demostrado que es eficaz (reducción de al menos el 50%) en el 70% de los pacientes, respecto a días de dolor, invalidez y consumo de fármacos. El botox es significativamente superior al placebo. ¿Abrumadoramente superior? No. La superioridad estadística es muy modesta, casi despreciable. Lo que muestran esos estudios es la potencia del efecto placebo. No sorprende. El tratamiento con toxina botulínica es novedoso y aparatoso (se inyecta la toxina por el cráneo y cuello en 31 puntos con la escenificación correspondiente) y muy caro. Los …

Seguir leyendo

Devotos del botox

  La migraña acostumbra a irrumpir en la vida del padeciente en forma de episodios aislados. Es lo que los neurólogos denominan “migraña episódica”. Con los años un significativo porcentaje de padecientes acaba teniendo dolor de cabeza al menos 15 días al mes, de los cuales 8 corresponden a un dolor migrañoso (unilateral con intolerancia digestiva y/o sensorial). Si esa situación se mantiene durante 3 meses, la migraña episódica se ha “transformado” en migraña crónica. En ocasiones el sufrido padeciente consume un número excesivo de calmantes, siguiendo la recomendación de tomarlos precozmente. Sospechan los neurólogos que los padecientes han abusado …

Seguir leyendo