La Amnesia global transitoria no es un “pequeño infarto isquémico”

  El diario El País ha iniciado una serie de suplementos semanales dedicados a “Neurociencia y Psicología”. El primer número se ha centrado en la memoria: “Somos nuestra memoria”. No soy experto en el tema y no lo puedo ni debo juzgar. Me pareció excelente y recomendable y espero que el resto sigan en esa línea, pero… En el capítulo dedicado a alteraciones de la memoria se describe la “Amnesia global transitoria”, un episodio de incapacidad de fijar datos nuevos e incorporarlos en la conducta, generando un atasco en el que el paciente hace la misma pregunta una y otra …

Seguir leyendo

¿Migraña? No, gracias

Séfora es una expadeciente de migraña. Harta ya de sufrir y sinvivir se rebeló contra su situación por puro instinto.

Para rebelarse no hay mas que dar un giro de 180º y caminar en la dirección contraria:

“si haciendo todo lo que me dicen que debo hacer llevo una vida perra, voy a ver qué sucede si hago justo lo contrario”.

La opción de la rebeldía es productiva si lo que uno previamente hace conduce inexorablemente al infierno.

Este es el caso en la migraña.

Seguir leyendo

Potenciando la migraña (III)

El cerebro migrañizado es un cerebro hipersensible, hiperatento, con problemas para procesar como irrelevante lo que es irrelevante, inofensivo. Dicen los neurólogos que esto es así por obra y gracia de los genes y digo yo que además de la genética está la crianza, el aprendizaje guiado por expertos. De lo que se cree se cría. En el programa de TV3 Conviure amb la migranya tras exponer el tema del déficit de habituación a estímulos auditivos, se pasa a tratar de explicar lo que sucede en los circuitos cerebrales migrañizados: Las neuronas se comunican entre sí mediante los neurotransmisores. Son unas …

Seguir leyendo

Migraña. Lo vascular que no cesa…

Ya a mediados del pasado siglo el migrañoso investigador Aristides Leao descubrió y describió un fenómeno eléctrico cortical conocido como Onda de depresión cortical propagada que le sugirió intuitivamente una posible relación con el aura migrañosa. La teoría vascular imponía por aquél entonces su ley: constricción arterial para explicar el aura y vasodilatación para explicar el dolor; ninguna sugerencia para los vómitos y la intolerancia sensorial. No se prestó demasiada atención a la insinuación de Aristides. Realmente lo que él observó era sorprendente: pretendía excitar la corteza y estudiar la propagación por la superficie cerebral de la onda de excitación provocada …

Seguir leyendo

Migraña aniversario.

En Julio del año pasado (17-7-11) escribí una entrada (¡Qué tiempos Mariano!) contando un episodio de migraña con aura visual sin dolor que coincidía con un conjunto de circunstancias y eventos (Tour de Francia, Festival de Jazz, dolor lumbar tras actividad física inusual). Bien. Ayer comenzó el Tour de Francia. Anduve con trasiego de pesos y algo de azada. Ejercicios de respiración diafragmática (hiperventilación)… Nada del otro mundo. Sentí algo de dolor lumbar que se disolvió pronto con el corte de mangas al cerebro. En el campo visual derecho apareció, según contenía el aire, el arco quebrado típico del aura …

Seguir leyendo