Calumnias

 “Alguien debió de haber calumniado a Josef K, porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido” (El proceso. Franz Kafka). El dolor expresa en la conciencia un estado de alerta-protección. En ocasiones ese estado está justificado pues se da la circunstancia de un daño consumado o inminente, pero en muchas otras, no se encuentra ningún motivo (delito) que explique y justifique el estado de alarma (detención). Joseph K sólo tiene la certeza de su detención y el sometimiento a un inacabable proceso judicial sin que sepa el por qué. Sólo cabe la hipótesis de la calumnia. En el …

Seguir leyendo

En familia

  Nacer en una familia con pacientes de migraña aumenta la probabilidad de padecerla. ¿Genes? ¿Factores ambientales? La opinión mayoritaria entre los neurólogos se decanta por los genes y deja a los desencadenantes la parte que corresponde a los factores externos. Uno nace con un componente patológico de hiperexcitabilidad de las neuronas que conforman el “generador” de migraña y, sin necesidad de nada más, o con el empujoncito de un desencadenante, inicia el calvario de las crisis recurrentes. Los padres afectados temen transmitir la condición migrañosa a sus hijos y, a veces, comprueban que así parece haber sucedido: con pocos …

Seguir leyendo

Inteligencia neuroinmune

El sistema neuroinmune ha evolucionado detectando agentes y estados nocivos, biológicos y físicoquímicos, y activando recursos que minimizan el daño causado. Su actividad no tiene la garantía del acierto. Su inteligencia es incierta. A veces ve peligro donde y cuando no lo hay y otras no lo ve estando presente. Hay falsos negativos y falsos positivos. Cualquiera de los dos tipos de error puede ser letal: Falso positivo: una reacción anafiláctica a la penicilina puede matar. Realmente la penicilina no era una amenaza. Error. Falso negativo: una colonia de células cancerosas burla la vigilancia inmune y acaba con la vida …

Seguir leyendo

Dolor condicionado

El famoso perro de Pavlov salivaba al oír la campana, no porque el sonido estimulara directamente la secreción de saliva, sino porque estaba instruido a predecir que inmediatamente después de oír el campanilleo le daban de comer. El estímulo de la campana ejercía su efecto salivador porque estaba condicionado a la presentación inmediata de la comida. Una vez instruido en esperar comida al toque de campana, podía extinguirse la salivación si se dejaba de ofrecer comida después del sonido. La respuesta de salivación condicionada se había extinguido. Al parecer se pueden condicionar todo tipo de estímulos neutros, irrelevantes para la …

Seguir leyendo

Educación en Neurociencia. Una alternativa a las terapias.

  En los síndromes de “Sensibilización Central” las terapias (fármaco, fisio y psicoterapias) no ofrecen los resultados que el paciente desearía. No sorprende que las denominadas “terapias alternativas” sean solicitadas como sustituto o complemento de las oficiales. La Educación en Neurociencia ofrece conocimiento sobre la Biología neuronal defensiva. En ningún momento hablamos de terapia. Sólo informamos sobre aspectos básicos de la actividad de la red de neuronas que se ocupan de defender la integridad física del organismo. La Educación en Neurociencia no es una terapia alternativa sino una alternativa (o si se prefiere, un complemento) a las terapias. No decimos …

Seguir leyendo

Darse importancia

  La realidad es un conjunto de significados potenciales, inciertos. El organismo de cada cual atribuye importancia a cada escenario, a cada interacción con el entorno. Cada YO es la expresión singular de la importancia que el organismo se va dando al encuentro con ese entorno. – Me afectan los cambios de tiempo. Ese organismo atribuye importancia a que el tiempo cambie, circunstancia inevitable en la conducta de la realidad meteorológica. Las circunstancias son importantes en sí o únicamente porque el organismo se ha concedido esa importancia, aun cuando lo que sucede sea trivial. El Sistema Neuroinmune se encarga de …

Seguir leyendo