Negacionismo

La realidad es en gran parte opaca y el futuro impredecible. Tenemos que lidiar día a día con el presente tomando decisiones que se sustentan en un conjunto de creencias, construidas a lo largo de la vida con más o menos fundamento, a base de experiencia propia, observación de la ajena e información de expertos en diversas materias. Todos somos negacionistas. Rechazamos afirmaciones ajenas de signo contrario a nuestro credo. Hay realidades innegables. Por ejemplo las derivadas de la ley de la gravedad. Nadie, en su sano juicio, se lanza al vacío desde un octavo piso negando que exista la …

Seguir leyendo

Neuroracionalidad

El organismo es un supersistema complejo, cuyo objetivo es la supervivencia física y social. El Sistema Neuroinmune es el componente del sistema que se encarga de extraer, recibir y procesar toda la información que aporta la experiencia propia, la observacion e imitación-rechazo de la experiencia ajena y la información de expertos (no extraíble por experiencia). La información adquirida se actualiza continuamente en función de la entrada de nuevos datos sensoriales, externos e internos, derivados de la experiencia, y de la información de expertos. Tal como indicó Karl Popper, vivir es resolver problemas. Aparecen en la interacción del individuo con el …

Seguir leyendo

A Affetto le duele la cabeza

Hace casi l año escribí sobre la posibilidad de generar robots que padecieran migrañas. Evidentemente el robot migrañoso no sentiría dolor ni náuseas ni le molestaría la luz ni el ruido ambiente, pues la tecnología de robotos no permite reproducir ese universo misterioso de la conciencia. Sólo consigue conductas como si, pero no sería complicado acoplar a cualquier escenario (fin de semana, cambios hormonales, día nublado o lo que quisiéramos) un relato verbal “me duele mucho la cabeza”, “tengo náuseas”, “no soporto la luz”, “hablar más suave” y motora (irse a la cama, apagar las luces, tomar el “calmante”) que …

Seguir leyendo

Educación patógena en Neurociencia del dolor

Ha cogido fuerza en los últimos años la Educación terapéutica en Neurociencia del dolor. Se explica a los pacientes cuestiones básicas sobre neurofisiología del dolor, haciéndoles saber que dolor no es igual a daño, que moverse no es perjudicial sino todo lo contrario y que deben aplicar lo que han aprendido para perder el miedo y comprobar que el conocimiento es terapéutico: alivia el dolor. Lo que se les explica en la terapia educacional es contrario a lo que en general les han contado los profesionales previamente. Su problema es que habían recibido una Educación patógena en Neurociencia del dolor. …

Seguir leyendo