Certificado de fin de obra

Cuando se produce un siniestro celular (necrosis), una quemadura, desgarro, contusión, infección… las células sanas de la vecindad activan la respuesta inflamatoria, iniciando la primera fase de protección de la zona, a la vez que se informa a los servicios centrales neuroinmunes para que organicen la respuesta global. Cada tipo celular hace su trabajo y se retira o desactiva al finalizarlo. La zona siniestrada queda habilitada para su uso, a veces con un aspecto similar al previo al incidente de necrosis y otras con una peor calidad (tejido fibroso en vez de células nuevas) pero con aptitud para ser utilizada. …

Seguir leyendo

La Pedagogía y los fármacos

Dicen nuestros detractores que privamos a los pacientes del beneficio de los fármacos, ofuscados por nuestra fe en la bondad de nuestra particular “terapia cognitivo-conductual”. En los cursos tocamos el tema de las terapias en general y el de los fármacos en particular. Desde la filosofía de nuestro enfoque lo que hacemos es explicar el mecanismo de acción. ¿Antiinflamatorios? Antes que nada: ¿qué es la inflamación?: una respuesta defensiva-reparadora de los tejidos que contiene un proceso muy delicado de autoregulación (antiinflamación). El proceso inflamatorio sensibiliza la zona lesionada y cualquier estímulo, aun siendo inofensivo en un tejido sano, puede ser …

Seguir leyendo

>Regulación

> Tendemos a clasificar la realidad en buena o mala y, además, para siempre. No nos gusta lo brumoso ni lo cambiante. Los procesos biológicos no son ni buenos ni malos. Están ahí integrados en un equilibrio complejo y frágil que se rompe constantemente dando lugar a respuestas defensivas y de reparación. La inflamación es buena pero peligrosa, luego, potencialmente mala. Se dispara tan pronto como el organismo detecta necrosis o incluso si considera que va a producirse porque se ha detectado una señal de un agente capaz de producirla. Cuando hay destrozo celular (necrosis) es imperiosa la reacción inflamatoria. …

Seguir leyendo

>Ensayo error

>La vida exige una toma de decisiones continuada. La supervivencia y el éxito social exigen, además, que estas decisiones sean suficientemente adecuadas. Hay situaciones que precisan decisiones rápidas, intuitivas, precipitadas. Otras se benefician de un período reflexivo, analítico. La desmesura puede darse tanto por defecto como por exceso. En ocasiones hacemos bola con los problemas y en otras nos atragantamos por excesiva precipitación. Homo sapiens (ma non troppo) tiene que aprender mucho antes de alcanzar su diplomatura en supervivencia. Su período escolar es prolongado y está tutorizado. Hay profes que van señalando el camino recto y el torcido. A golpe …

Seguir leyendo

>Tribulaciones y atribuciones

> Siempre me ha interesado la historia clínica, la descripción minuciosa de los síntomas. Los más nimios detalles podían ser la clave del diagnóstico y, cuando era residente, sometía a los pacientes a un exhaustivo interrogatorio quasi-policial. El relato se completaba con una no menos minuciosa exploración y una vez me hacía con un buen acopio de datos me dedicaba a la tarea de construir prolijas hipótesis sobre el origen de los síntomas. Mis historias de residente exigían varios folios y se remataban con un extenso apartado de especulaciones diagnósticas. El dar con el qué, cuándo, cómo, cuánto y dónde …

Seguir leyendo