Comprender: ni necesario ni suficiente

La primera clase del curso de migrañas sorprende, descoloca, mosquea, ilusiona, ilumina… Cada uno tiene sus “cadaunadas”, creo que decía Unamuno. Una semana de intervalo no es mucho. Las alumnas, y el alumno, comentan cómo les ha ido. Unos igual, otros distinto pero con dolor. Unos no han tomado calmantes, otros “han tendio que tomarlos”. Algunas no han tenido dolor. – No entiendo por qué. El caso es que no me ha dolido. – Me sigue doliendo. Entiendo lo del cerebro pero no sé cómo hacer para que no me duela. Tengo un amigo exmigrañoso en los últimos 5 años. …

Seguir leyendo

Alerta y copia eferente

Nuestras acciones generan estímulos: visuales, auditivos, tactiles, propioceptivos, cinéticos. Al movernos el mundo se desplaza por la retina (flujo óptico), oímos el ruido de la calle, los músculos se estiran, el peso del cuerpo impacta sobre los pies. Las neuronas generan flujos continuos de señal que llegan hasta el cerebro. Pero… apenas notamos nada. Podemos ir conversando sin que el cuerpo nos perturbe con sus ruidos sensoriales. El cerebro conoce sobradamente los efectos sensoriales de las acciones que decide. Están registrados en los circuitos los estímulos que generará cada decisión conductual. En eso consiste el aprendizaje: conocer anticipadamente las consecuencias …

Seguir leyendo

Grupos de migraña. Alerta nociceptiva.

La red de detección de nocividad no espera a que se produzca el daño para activar las alarmas. La red trata de anticiparse al daño. Identifica agentes y estados peligrosos y procura evitarlos. Los nociceptores son las células que detectan estos agentes y estados potencialmente nocivos. Hay nociceptores en el sistema inmune y nociceptores en el sistema nervioso. Hay nociceptores distribuidos por los tejidos y hay nociceptores en las oficinas centrales, alejadas del peligro. Los soldados están en las trincheras y el alto mando alejado de ellas. Tan detectoras de nocividad potencial son las neuronas vigilantes residentes en los tejidos …

Seguir leyendo

El cerebro protector

Quien bien te quiere te hará llorar… Cuando seáis mayores nos agradeceréis estos palos… La letra con sangre entra… No pain no gain… Parece que hay en el aprendizaje una tendencia consustancial a la desviación del camino debido, una tendencia que hay que vigilar y corregir con castigos y el falso premio de levantarlos de cuando en cuando. El cerebro es un evaluador de conductas desviadas, conductas que pudieran, a su entender y temer, resultar peligrosas. El dolor, como tantas veces se ha dicho ya en este blog, es la expresión perceptiva de ese temor cerebral al daño físico violento. …

Seguir leyendo

Infosensibilidad

  Está la sensibilidad a flor de todo. Piel, músculos, vísceras, sistemas, fascias, sentidos, almas y espíritus trajinan conteniendo el aliento desde el miedo a todo cuanto les rodea, de piel afuera y de piel adentro. Sensibilidad a los alimentos, a fríos y calores, al viento, a la radiación electromagnética, a los productos químicos artificiales, a las malas energías, al mal de ojo… El organismo se ha vuelto sensiblero, intolerante, alérgico. Está asustado, hipervigilante, recluido, enclaustrado, inánime. Para algunos el miedo somático está más que justificado. La vida ya no es un suceso natural. El hábitat se ha corrompido por …

Seguir leyendo