Dolor con el movimiento

Me duele la zona costolumbar Llevo unos días con dolor intenso e invalidante en la zona costolumbar, especialmente en el lado izquierdo. Les recuerdo que tengo una historia de hernia discal aguda S1 izquierda, intervenida con éxito inicial y seguida de frecuentes brotes de dolor que me confinaban en cama una o dos veces al año durante varios días. Eso fue antes de conocer lo que actualmente conozco sobre dolor. ¿Qué hago si me duele? Ahora huyo de la cama y del sofá como del diablo y busco la manera de recuperar el movimiento… moviéndome, explorando. Todos estos días, al …

Seguir leyendo

Dolores

La percepción de cualidad (qualia) “dolor” puede aparecer en la conciencia tras diversos estímulos, condiciones externas o internas. Si tocamos algo demasiado caliente o demasiado frío podría aparecer dolor. Sería un dolor “térmico”. Si subimos escaleras sin estar suficientemente entrenados aparecería el sentimiento “dolor” expresando una situación de estrés energético muscular: dolor “energético”. Si el dolor aparece cuando se da una determinada condición meteorológica estaríamos ante un dolor “meteorológico”. Dolor “alcohólico”, si sobreviene por haber tomado un chupito. Dolor “informativo” si aparece por una información engañosa, una expectativa (efecto nocebo). Dolor “mecánico” si lo sentimos en una postura o acción. …

Seguir leyendo

El dolor no se procesa

 

En una cadena de montaje no se procesa el coche sino las piezas que lo componen.

El coche es el resultado final del proceso.

Lo mismo sucede con el dolor o cualquier otro contenido de la conciencia.

Las piezas del puzzle del montaje del dolor varían en cada caso, en cada momento, lugar y circunstancia. Básicamente hay dos grupos de componentes:

1) Los datos sensoriales generados en el organismo por la interacción en tiempo real con el entorno.

2) El conocimiento acumulado históricamente en dicha interacción, es decir: expectativas y creencias.

De la interacción entre lo que el cerebro imagina históricamente y lo que los sentidos detectan en tiempo real, emerge en la conciencia el sentimiento de dolor.

Seguir leyendo

Inflamados

  Últimamente se habla mucho de la inflamación. Cuando algo no funciona, se sugiere o sostiene que es porque está “inflamado”. El dolor crónico, la migraña, el Alzheimer, el cáncer, la diabetes… todo puede explicarse a través de un supuesto estado inflamatorio… “de bajo grado”. Dolor, calor, rubor, tumor e impotencia funcional. Yo pensaba que la inflamación se expresaba por esos indicadores clínicos. Ya no es así. Basta con encontrar en un tejido “mediadores proinflamatorios” para concluir que hay inflamación y que eso lo explica todo. Los “mediadores” son mensajeros que activan o inhiben una función en las células receptoras …

Seguir leyendo

El cerebro es un degenerado

 

Un sistema es degenerado cuando realiza la misma función a través de diversos caminos.

Un sistema degenerado es robusto, por su redundancia. Si falla un componente de una vía se abre otra y la función se mantiene.

La visión reduccionista pretende identificar el fallo del componente de una supuesta secuencia lineal para explicar y/o corregir una anomalía.

¿Duele sin motivo aparente?

Seguir leyendo

Maneras de (sobre)vivir

  Al organismo sólo le preocupa la supervivencia. La búsqueda de la verdad, la felicidad, son objetivos del individuo, no del organismo. Hay dos estrategias básicas de supervivencia. Las dos son buenas y/o malas, según los contextos. El organismo puede optar por la evitación generalizada. Hipervigilancia, hipersensibilidad e hiperintolerancia a estímulos que forman parte del hábitat en el que otros sobreviven sin problemas aparentes. El organismo cumplirá su objetivo de supervivencia a costa del individuo. Para evitar, por ejemplo, la toxicidad alimentaria potencial establecerá un severo régimen de prohibiciones. La estrategia opuesta consiste en probarlo todo para evitar las restricciones …

Seguir leyendo