Media

Entrevistas, podcasts, conversaciones con Arturo Goicoechea

Desde el siguiente link tendrás acceso a todas las entrevistas, clasificadas por formato (vídeo, audio o texto). Gratis, claro.

Entrevistas y conversaciones

46 comentarios en «Media»

  1. Disfruto mucho leyendo sus articulos. Soy psicologo y fisioterapeuta y todos los dias encuentro en mi consulta casos donde aplico y explico cosas de sus articulos. Me es de gran ayuda en la practica clinica.
    Siempre he pensado que el cerebro participaba enormemente en la generacion del dolor. Mi formacion como psicologo, especializado en neuropsicologia y psicologia cognitiva, hace que mi profesion, fisioterapeuta, se haya ido enfocando al tratamiento de personas con dolores cronicos.
    Comparto la idea de los miedos, los fallos interpretativos y los estados de alarma.
    Todo ello me gusta verlo como complejas redes neuronales que se han ido tejiendo con los años y que han ido generando nuevas conexiones con multiples nucleos cerebrales.
    Si es asi,¿como se podria actuar para desentramar dichas redes?,¿que se puede hacer para enseñar al cerebro a no cometer los fallos que ha aprendido a cometer?,¿como debemos actuar, fisioterapeutas y otros sanitarios para no reforzar dichos aprendizajes?
    Me gustaria conocer lo que opina respecto a estas y otras preguntas.
    Un saludo y nuevamente gracias por sus articulos.

  2. Jose Miguel: creo que el trabajo fundamental es pedagógico: derribo de falacias alarmistas, recuperación de la estima corporal, conocimiento básico de la Neurofisiología del dolor, el aprendizaje perceptivo en estados de alerta, la influencia de la cultura… es decir, los temas que aparecen repetidamente en el blog. Todo ello a la vez que se analiza el movimiento, sus patrones y se hacen correciones sencillas pero eficaces, sobre la base de la eliminación del miedo al dolor y daño. Creo que el fisioterapeuta, una vez se ha versado en Neurofisiología del dolor, es el profesional situado en mejor posición para hacer un trabajo eficaz. Cambiar el chip de los pacientes puede ser complicado pero no imposible. A veces es más difícil cambiar el chip del propio profesional. No basta con leer unos conceptos novedosos. Hay que aprender a aplicarlos. Hay que darse tiempo y actuar con prudencia y un tempo adecuado.

    Saludos

  3. Gracias Doctor, a veces pienso que usted combina su formación médica con una auténtica vocación pedagógica y artística. Gracias por esos sus artículos que aprovecho… desde la vida

  4. Hola; una amiga tuvo una cirugia por hernia de disco L5-S1 extruida, está dolorida y un poco afectado porque no recupera sensibilidad a nivel vulva, vejiga y ano, ni las funciones normales. Tiene esto alguna relación con lo psicologico, porque no habia sufrido ningún trauma de golpes ni deportes, aparecio muy rápido. Cual podria ser el mejor tratamiento?

  5. Me acaban de “descubrir” su blog y Extraordinario enfoque multidisplinar del dolor, valorando su honestidad intelectual, esté en lo cierto o no, y su convencimiento del paciente (humano) como objetivo central.
    El dolor sea posiblemente lo más real dentro de las sensaciones humanas. Ültimamente lo he padecido, una hernia lumbar aguda, y años después rotura de varias costillas, accidentes que generan dolores que tuvieron que ser tratados incluso con morfina. No hay sensación má invasiva la existencia de un humano. Quizás otras sean tan invasivas, como la angustia extrema, pero no son sensoriales.
    La relación del dolor objetivo (por ejemplo una hernia con afectación del nervio ciático) con lo subjetivo (posicionamiento del individuo ante el dolor, ante la frustración, expectativas, su ideal del yo, la vulnerabilidad, etc) genera en el paciente sufrimientos de intensidad diferente. Y el sufrimiento síquico a su vez modula la sensación de dolor, un bucle que precisa por parte del sufriente de una reestructuración en su posición subjetiva. La parte objetiva se la dejamos, de momento, a la medicina. T
    Actualmente he comenzado a padecer un síntoma, que sin cursar dolor ni ser una amenaza a mi salud física, y menos mal, entiendo que tiene relación en este tema. Padezco, parece ser, de acúfenos, es decir, escucho un zumbido molesto constante en mi oidos y cabeza. Mi oidos fisologicamente están bien, mi capacidad auditiva es correcta, sin pérdida auditiva, pero escucho algo. Estoy seguro que lo que escucho es una creación de mi cerebro y no el nervio auditivo que sensibiliza al cerebro (de hecho los acúfenos pueden continuar una vez diseccionado el nervio auditivo). ¿No será una demanda inconsciente del sujeto manieftsada a través d ela plasticidad cerebral? ¿Y si somos capaz de trabajar esa demanda inconsciente? ¿No podría desaparecer ese sonido?

    Las técnicas para superar los acúfenos se basan en la plasticidad de nuestro cerebro. “Reprogramarlo”. Dotar a este sonido, que puede ser angustiante, de otra significación de tal manera que el inconsciente del individuo lo filtre como un sonido más, desdotado de la carga emocional negativa que en este momento tiene para mi. ¿Por qué me angustia este sonido y no el del ordenador? Por su significación. Y la significación es totalmente subjetiva. Y es aprendida, pero puede ser modificada por el propio sujeto. Volvemos a entrar en lo subjetivo del cerebro y su respuesta ante lo externo, en donde su aprendizaje tiene una parte importante en la respuesta, ademáás de la biológica propiamente dicha.

    No me extiendo más, pero quería expresar mi experiencia con el dolor-sensación y cerebro-inconsciente.

    Seguiré con mucho interés su blog.

  6. Rodrigo: la similitud de la estructura que alimenta el acufeno y el dolor crónico, en ausencia de lesion relevante, es completa. Creo que los pacientes de acúfenos, organizados en una Asociación muy activa, han captado perfectamente el problema y trabajan en la direccion acertada. No así los de dolor crónico, que siguen estancados en marcos conceptuales comprensibles, dominados por la angustia, pero que contribuyen a cronificar el dolor.
    Tus reflexiones me parecen acertadas y las suscribo plenamente.

    Saludos

  7. Buenas tardes, doctor. Hace un mes descubrí su blog y encargué su libro “Migraña, una pesadilla cerebral” Lo he leído rápidamente y me ha sorprendido su interpretación del dolor. Me ha sorprendido porque he padecido, al igual que mi madre, hermana, etc., migrañas; estas se han acentuado en la menopausia -al igual que le ocurrió a mi madre y hermana. Nunca he creído en los medicamentos porque no iban a la raíz del problema y además provocaban rebote; tampoco he aceptado nunca que mi actividad o trabajo se vieran entorpecidos por la migraña; es más, muchas veces, tras una noche de dolor y en vela, me han desaparecido dando clases a mis alumnos (yo les decía y digo que son mi antídoto contra la migraña). A veces he tirado la toalla y he acudido al analgésico, triptan o antiinflamatorio de turno. Desde que he leído su libro, con el cual me siento muy identificada, me ha dado ánimos para hablarle a mi cerebro y no volver a tomar ningún medicamento. Como mis migrañas son también de fin de semana, ayer por la tarde inicié una, esta mañana me ha remitido por sí sola y sin NINGÚN MEDICAMENTO. Mis migrañas con medicamento siempre han durado 72 horas (rebote); sin medicamentos, yo ya había comprobado que duraban menos.
    Gracias por su línea de trabajo y la coherencia de sus explicaciones.

  8. He leido sus libros sobre las jaquecas. Tengo migrañas con auras. Cuando me dan las auras o me van a dar, noto que me entra ansiedad. Supongo que tiene que ver con que mi cerebro esta buscando el “elemento nocivo”. No se si he entendido bien el origen de las auras que propones en tus libros. ¿Es una sobrecarga por un exceso de nivel de alerta? Una vez que se han desencadenado las auras, ya no se pueden evitar, ¿no? La idea es relajar al cerebro antes de que se sobrepase, pero una vez ha cruzado la raya, hay que esperar a que las neuronas se recarguen ¿no?.

    Me ha parecido muy interesante el enfoque. Ya estaba cansado de buscar desencadenantes y de ser como mi cerebro quería, y no como yo quería.

  9. Jaime: esa es mi teoría. Efectivamente, una vez que emerge la onda no se puede desactivar: es una perturbacion que se propaga en el medio adecuado: la superficie de las terminales sinápticas de la corteza. Puede que sí podamos limitar su duración, controlando el impacto emocional que nos genera.Ello facilita la regeneracion de las condiciones electroquímicas.

    Saludos

  10. Hola, Dr Arturo. Hace tres días encontré en medio de la angustia y “como por casualidad” su Blog sobre el dolor, sinceramente es lo más coherente, lo más humano y lo más sensible que he leído o escuchado en ya casi estos dos anios con mi dolor acuestas. GRACIAS por compartir todo este conocimiento desde la humildad con los que todos los días luchamos por encontrar razones para seguir adelante.
    Me llamo Loretta, soy cubana y vivo en Berlin. Hace casi tres anios que hago terapia psicológica por síntomas depresivos relacionados fundamentalmente con la temática de la migración, pero los dolores aparecieron después o al menos yo los registré hace un anio y medio después que mi ginecóloga me diagnosticara un tumor en un ovario del cual no se encontró rastros en ningún examen incluyendo laparoscopía con biopsia resultante de quiste benigno. A pesar de estos resultados la idea del tumor me invadió y comenzaron los dolores en la zona pélvica y lumbar, que luego se apoderaron del intestino, los hombros,el cuello, la mandíbula, la cabeza, el ojo derecho, articulaciones en general, en fin… una marea de síntomas que controlan mi vida, que aparecen y desaparecen y que a pesar de todos los especialistas consultados no tienen explicación, diagnóstico ni solución; por lo menos eso es lo que he llegado a pensar muchas veces tras cada visita médica donde en el mejor de los casos salgo con una recomendación para otro especialista.
    Pero yo soy de las que no se deja vencer aún en medio de la tempestad así que al dar con su Blog, su teoría pedagógica y los testimonios de sus pacientes, sentí que se abría una puerta y volví a respirar. He leído ya bastante y le confieso que aunque creo entender la esencia, no se por donde empezar primero a relacionarme con mi cerebro enfermo y segundo a reprogramarlo. Así que aquí estoy, dispuesta a la batalla pero con pocas armas aún. Le agradecería cualquier recomendación para empezar y además la respuesta a mi pregunta de si conoce que en Alemania se trabaje también con la pedagogía del dolor.
    Muchas gracias por ser promotor de ese haz de luz que ahora me invita a abrir ventanas. Saludos, Loretta.

  11. Loretta: agradezco tus palabras. Por lo que cuentas, padeces un dolor que no está asociado a ninguna enfermedad o lesión que lo explique debidamente. Esa es la situación habitual del dolor crónico: el dolor se proyecta sobre un organismo sano por obra y gracia de un cerebro que evalúa erróneamente amenaza de daño. El cerebro es un órgano emocional, sensible a la incertidumbre. Cultiva el miedo con facilidad, especialmente en torno a cualquier incidencia médica. El miedo infundado es una fobia. Las fobias se combaten con la convicción de que nada sucede ni va a suceder y sabiendo que los síntomas son la expresión del miedo y no de algún supuesto proceso misterioso que no desvelan los médicos.

    Debes intentar retomar las actividades normales, no actuar en función del dolor sino de tus objetivos.Lo ideal sería un apoyo psicológico desde la perspectiva pedagógica que se defiende en el blog. Lamentablemente esta corriente es aun minoritaria y desconozco si en Alemania hay alguien que la sigue.

    Quizás te ayudaría a profundizar en la teoría pedagógica la lectura de mi libro: “Migraña, una pesadilla cerebral” (Amazon, en papel y en version Kindle) y el de Buttler-Moseley (NOI GROUP).

    Saludos

  12. Gracias Doctor Arturo por su pronta respuesta. Corroboro que su compromiso con su profesión y las ideas que defiende es grande y esto es algo que escacea en estos tiempos, gracias otra vez. Sigo leyendo el Blog y buscando la información que pueda servirme.
    Coincido con usted en que lo ideal sería encontrar en Berlin un terapeuta que trabaje con la Pedagogía del dolor, pero esto hasta el momento no lo he logrado.
    Hace tres anios hago terapia psicológica con elementos psicoanalíticos, y aunque he encontrado una terapeuta maravillosa y muy comprometida, que me ha ayudado mucho; siento que en puntos claves como el manejo de mis pensamientos cíclicos de miedo a la enfermedad, no he logrado nada.
    Podría usted facilitarme alguna información específica sobre el tema , algún artículo propio o de otro profesional?. He visto que en el 2006 publicó un libro que se titula “Depresión y Dolor ” pero no se encuentra a la venta en Internet. Hay algún modo de adquirirlo?.
    Un saludo otonial desde Berlin y hasta pronto:
    Loretta.

  13. Buenos días D. Arturo,
    Hace dos días llegué hasta su blog a través de un foro; todo un descubrimiento para mí y una esperanza para ver las cosas desde otro punto de vista. Solicité la compra de su libro “Migraña: una pesadilla cerebral” y anoche llegó a mis manos (leí un par de capítulos antes de dormir).

    Tengo 33 años y desde hace 9 padezco migraña. Estaba convencida de que era debido a lo que me decían (neurólogos y familiares): el estrés, la ingesta de ciertos alimentos, la falta de descanso y que a mi abuela le pasaba lo mismo, por lo que se trataba de herencia genética también.

    Siempre he tratado de evitar la medicación salvo en casos “extremos de dolor”. Acudo a la bolsa de gel frío que pongo sobre mi cabeza y me encierro a oscuras en mi habitación lejos del mundo (no existo en ese momento, no soy nadie). A veces, durante estos episodios no puedo evitar tomar un comprimido de Almográn, que es lo que al cabo de un tiempo me libera de la crisis y vuelvo a ser persona. Ha habido ocasiones que he querido aguantar sin tomar nada, pero he llegado a estar dos días enteros con dolores terribles, sin poder abrir los ojos y menos todavía trabajar. Creía que me iba a reventar la cabeza o que tendría un derrame cerebral (ahora sé que no).

    En su libro he leído, con lo poco que llevo de momento, que debemos enseñar a nuestro cerebro miedica que ciertas cosas son inofensivas, por lo que no debe alarmarse. Además, comenta que se debe seguir adelante en lugar de encerrarse en una habitación a oscuras; de verdad espero poder lograrlo.

    Hace unos meses se dijo que la migraña se debía por el bajo nivel o ausencia de DAO, componente necesario para metabolizar la histamina. Estaba leyendo acerca de este tema, y de los buenos resultados obtenidos por personas que han tomado Daosín y/o Migrasín, que son dos complementos alimenticios que hay en el mercado para poder ayudar a reducir este problema. Ha sido en este momento, cuando estaba pensando en comprar este complemento, cuando he visto su blog. ¿Qué opina sobre este tema de la DAO?.

    De momento quiero leer su libro, abrir mi mente a otras posibilidades y hablarle a mi cerebro para que no se alarme. Estoy contenta de poder aprender algo nuevo, entender qué es dolor y ver si puedo conseguir abandonar la medicación y habitación oscura, o al menos reducir su frecuencia. Le volveré a escribir cuando termine de leer su libro para compartir mis impresiones.

    Muchas gracias por su blog y su libro, me ha dado un nuevo camino que explorar.

    Saludos,
    Charo

  14. Hace tiempo que sufro migrañas. Nunca he encontrado a nadie que me explicase a que se debían. La regla, hereditarias, estrés….. mil focos a los que estaba expuesta en el día a día y que hacían que mi vida se viera influenciada por los dolores. Llego a mis manos su libro, migraña una pesadilla cerebral y por fin alguien era capaz de explicarme que me estaba pasando. Me encanto y lo llevé tan a cabo todo, que conseguí disminuir el dolor al 90%. Si antes tenia 20 días al mes(aun tomando fármacos), una vez que leí el libro, conseguí incluso pasar meses sin dolor. Decidí apoyar mis conocimientos adquiridos con el libro, con el curso o charla sobre las migrañas. Era lo que mefaltaba. Reforzar lo ya aprendido. Todo un placer conocerte . Reconozco que hay momentos que me cuesta mucho esfuerzo luchar con mi cerebro, pero vale la pena. Hoy hace 4 meses que estuve en el curso y reconozvo haber tenido algún amago de migraña, pero no he tomado fármacos y en mayor o menor medida, he seguido con mi vida con normalidad. Solo puedo decir GRACIAS, porque alguien nos entiende, porque no es fácil demostrar el dolor y saber que alguien te ayuda a hacer tu vida mas fácil, ya es mucho para alguien migrañosa como yo. GRACIAS

  15. Izaskun: agradezco tu testimonio por la utilidad que puede tener para otros padecientes. Realmente es gratificante el encuentro de los cursos. Gracias también a vosotros por colaborar y acoger las propuestas.

    Un abrazo

  16. Estoy investigando acerca del dolor menstrual en dismenorreas primarias. Estoy trabajando con un grupo de alumnas con meditación y Tai-Chi. Creo que si incidiera con sus explicaciones pedagógicas y de una forma positiva acerca de la menstruación y sus finalidades, el efecto que busco se potenciaría, es decir, se eliminaría, total o parcialmente este dolor.
    ¿Qué le parece?
    Muchas gracias. Esther Bergel. Fisioterapeuta.

  17. Mi madre me regaló su libro, ya que de siempre he tenido migrañas muy fuertes con aura. Cuando comencé el libro, se me abrió un nuevo mundo; como ingeniera que soy me encanta saber como funciona todo y con sus explicaciones se me abrió un abanico de posibilidades para frenar mis migrañas. De hecho, las últimas dos las controlé, tomé medicación, pero pude seguir con mi vida y mi trabajo. Desde que leí el libro me he interesado en otros temas (autocontrol de la ansiedad, inteligencia emocional,…) y creo que muchos se explican de una manera muy pareja a la explicación de la pesadilla cerebral , como la ansiedad… Tengo la sensación de que si todos tuvieramos unas bases de como funciona nuestra cabeza, muchas dolencias se erradicarían.

  18. Itxas: gracias por tu testimonio. Con toda seguridad ayudará a algún padeciente que lo lea. Es lamentable que los profesionales no se interesen por las ideas y propuestas que el libro contiene, que no son otras que las que aporta la Neurociencia. Es urgente un proceso de actualización del marco teórico del dolor. Soy pesimista al respecto. Todo sigue igual o peor que antes y sigue existiendo la posibilidad de que aún empeore más.

    Saludos

  19. Soy una psicóloga clínica muy interesada en el campo de la psicosomática, es decir, de la relación bidireccional existente entre mente y cuerpo. Cada vez tengo más claro cómo los conflictos, miedos, formas de pensar, experiencias vividas y trauma (lo que es el mundo de la mente) se manifiestan a través de síntomas corporales. El cuerpo se expresa constantemente, y es una pena que muchas veces no sepamos traducir e interpretar lo que nos cuenta. En ese desafío me encuentro. Decidí leer su libro sobre migraña al tratar de buscar algo de luz a este problema que observo tan a menudo en mis pacientes, y he de decir que estoy encantada con el hallazgo. Me ha aportado información sobre neurofisiología de gran utilidad, me ha hecho cuestionarme algunos mitos y sin duda integraré su modelo en las terapias, ya que es perfectamente compatible con lo que cualquier psicólogo puede hacer en su consulta.

    Sé que este tipo de enfoques son difíciles de plantear a la población general y profesional, ya que implican quitarle negocio a las farmacéuticas, a los médicos abrir su mente y cambiar sus formas de tratamiento, y a los pacientes realizar un esfuerzo que implique hacer algo más que tomarse una pastilla y esperar. Podemos ser algo más optimistas. Al menos en mi profesión, cada vez hay más información sobre dolor y más psicólogos dispuestos a integrar lo físico con lo psíquico. Y los pacientes tienen un acceso a la información cada vez mayor. Más de uno habrá que se rebele y decida salirse de la rigidez de la medicina oficial (entre otras razones porque les duele y ésta no ofrece ni respuestas ni soluciones, en muchos casos).

    Un saludo, y gracias por su aportación.

  20. Hace 5 años padezco dolores musculares, ansiedad, y otros si tomas como mareos, agotamiento siempre me han dicho a es de estrés me han hecho estudios y todo esta bien hace poco me dijeron q es fibromialgia esto es tan extraño, leí lo q publico al respecto y me entusiasma saber que si hay solución a esto, porque aquí es fácil escuchar q te digan q no tiene cura pero no lo creo x q hay días buenos que no siento nada de eso aunque son pocos, me puede orientar como trabajar mi cerebro para estar bien y curarme de esto, estoy dispuesta a curarme y a trabajar mi cerebro .

  21. Flor: “trabajar el cerebro” consiste en aportarle información adecuada sobre lo que puede estar pasando en el interior, si hay o no enfermedad y desde la convicción de que no la hay (como sucede con la fibromialgia) recuperar la actividad normal eliminando el miedo a los síntomas. Lo difícil es comprender que el organismo está sano cuando el paciente se encuentra, realmente, mal. Los síntomas son reales, mortificadores e invalidantes, pero no hay enfermedad. Sólo un cerebro que gestiona la seguridad física del organismo desde una posición hipervigilante, temerosa, en alerta continua. Hay que ir quitando el miedo, ganándole poco a poco el terreno a las memorias del dolor, a los caminos recorridos en el período de sentirse mal. Las herramientas son la lectura de textos que te expliquen el proceso. Puedes buscar en numerosas entradas del blog. A la vez que lees puedes tratar de hacer un poco más cada día, ejercicio progresivamente más exigente.
    Ambas estrategias: cambio cognitivo y exposición gradual a la actividad han demostrado seer eficaces en los síndromes de sensibilización central, de los que la fibromialgia es uno de ellos.

    Saludos

  22. Hace 13 años que padezco cefalea crónica diaria, a veces de carácter migrañoso aunque sin aura. Varios tratamientos medicamentosos me han sido muy eficaces ( topiramato, nortriptilina-nadolol) aunque pasados unos meses dejan de hacer efecto. Actualmente me tratan con botox con lo que estoy bastante bien, pero no me conformo. El problema es que no detecto causas desencadenantes del dolor ( aparece sin más), incluso puedo estar bien cuando tengo un día muy estresante. A pesar de todo, ¿ Podría serme útil la asistencia al curso intensivo con otros pacientes migrañosos? ¿ Y la lectura de su libro? Gracias de antemano.

  23. Marcos: en los cursos explicamos conceptos básicos del dolor. Es lo que se denomina: Educación Terapéutica en Neurociencia, una propuesta que se está aplicando especialmente en el abordaje del dolor crónico y que está dando excelentes resultados. El paciente debe comprender esos conceptos para afrontar activamente sus crisis desde una perspectiva radicalmente opuesta a la que le han enseñado. Desde mis convicciones creo que tanto la ectura del libro como la asistencia al curso puede ayudarte.

    Saludos

  24. Gracias x contestarme dios bendiga el trabajo q está haciendo ya estoy leyendo mucho y aparte estoy con su libro de migraña q también dice tantas cosas que me pueden servir con el diagnostico de fibromialgia. Ahora q estoy comprendiendo las cosas estoy decidida a curarme y haré todo lo q este en mis manos y agradezco su orientación. Hay momentos en los que aunq sienta dolor o ansiedad sigo aun en contra de lo q siento y me siento peor un rato después sin hacerle caso se me va pasando me imagino q así será poco a poco hasta q lo logre verdad? De verdad lo admiro y ojala en mi pais existiera alguien así como usted

  25. Mañana tengo cita con el medico d cabezera, y le he descubierto hace tres horas, k llevo sin parar d leer todo lo k tiene, pensaba decirle k m mandase con usted al hospital, ya k vivo en vitoria, pero… Lastima ya no esta. Pero seguro k m puede ayudar

  26. Soy alumna de Fisioterapia y estoy haciendo el trabajo de fin de grado sobre las migrañas (pues padezco de ellas) y sobre la influencia de la nutrición y el posible tratamiento desde la fisioterapia-osteopatía. Me interesa mucho vuestro enfoque, pues he oído hablar de él y me he informado con algún vídeo. A parte de los libros o artículos aquí publicados, me gustaría saber, si no es mucha molestia, si pudiera recomendarme algún artículo científico-médico o ayuda desde vuestro enfoque.
    Muchísimas gracias por su atención y por darle una vuelta a esta afectación que tantos problemas conlleva.

    Saludos

  27. Hola Arturo, gracias por escribir estos posts tan interesantes para todo aquel que sufre dolor, yo mismo tuve una época con un dolor crónico que solucioné entendiendo el mecanismo del dolor, justamente lo que expicas en tu blog. Ahora me dedico a tratar el dolor crónico y soy fan de tu blog. Felicidades por todo lo que haces, gracias.

  28. Hola Arturo, he dado contigo y con el libro de casualidad. Hoy me lo he comprado. No tengo calidad de vida y estoy desesperado. Hace 15 años que aparecieron las migrañas sin más y lucho a diario por encontrar una solución. He probado de todo, creéme de todo!!!!, desde médicos neurólogos a osteópatas, homeópatas, reiki, acupuntura, terapia neural, masajistas…. Estoy deseando leerte y enfocar mi problema desde tu perspectiva y mejorar!!!! Estoy valorando acudir al curso el 11 de Marzo.
    Siempre me he revelado ante la poca empatía de los médicos cuando les comento mi caso y me dicen no hay nada que hacer es de por vida y acostúmbrate a vivir con ello. NO QUIERO!!! IGUAL QUE VINIERON QUIERO Y DESEO QUE SE VAYAN!!!
    Espero tus teorías me sirvan de ayuda!!!
    Un saludo y muchas gracias.

  29. Nacho. Una vez que leas el libro podrás hacerte una idea de lo que propongo.
    Si estás de acuerdo y ves un camino a seguir creo que el curso te puede ayudar a recorrerlo con más probabilidades de éxito.

    Saludos

  30. Hola! Antes de nada, muchas gracias por investigar y seguir investigando el dolor crónico. He leído su libro “Migraña, una pesadilla cerebral”, leo su blog también y sus aportaciones me parecen muy interesantes. Me encantaría que me diese su opinión sobre una cuestión, por favor. Me refiero a las teorías nuevas de algunos doctores sobre el síndrome de sensibilización central. Verás, creo que este síndrome puede existir pero, sinceramente, no comparto el tratamiento de algunos de estos doctores. Soy una mujer de 30 años con endometriosis que, desde hace 4 años, lleva padeciendo una neuralgia facial y a la que le acaban de diagnosticar trigonitis mediante citoscopia. Sé que algo en mi cuerpo no va bien, está muy sensible. De hecho, la cara me duele al hablar y no puedo ni sentarme por la presión que esto causa en mi vejiga que está algo inflamada. No se corresponde mi daño con mis síntomas, que están disparados. De la endometriosis estoy ahora mismo bien, tampoco es que mi caso sea grave, afortunadamente. Bueno, a lo que iba: los médicos me hablan de que puedo tener el síndrome de sensibilización central y me recomiendan a un doctor que cree que esto se produce por histaminosis y que piensa que el exceso de histamina en nuestro cuerpo se produce por la ingesta de ciertos alimentos que nuestro cuerpo no tolera y que, al eliminarlos de nuestra dieta, todo mejorará. Sinceramente, me cuesta mucho creer esto ¿Qué piensa usted? Y, por favor, una última pregunta: usted cree que gran parte de culpa por la que padecemos estos dolores crónicos son las creencias e imitaciones pero, por ejemplo, en mi caso, no tengo a ningún familiar ni amigo que padezca ninguna de mis enfermedades ni nunca antes de tenerlas había oído hablar de ellas, jamás. Entonces, ¿cómo me ha podido afectar a mi la cultura, creencias, imitaciones… en mi caso? ¿Que me aconseja que haga? He de decir que no tomo ningún medicamento porque no me gusta tomar nada e intento siempre con positividad llevarlo de la mejor forma que puedo, seguir con mi vida, aunque estoy sufriendo muchísimo, pero confío en que algún día mi cuerpo se regule por sí solo. Muchísimas gracias, espero con impaciencia su respuesta.

  31. Lidia: no creo en la hipótesis de la histaminosis por déficit de DAO para explicar los cuadros de sensibilización central.
    Respecto al aprendizaje, debo aclararle que se produce básicamente a nivel inconsciente y que es inevitable estar expuesto a las ideas que la cultura propone. Cuando hay casos familiares se potencia la exposición pero no es necesario que existan esos casos familiares.
    Debe centrarse en aprender cómo funcionan las neuronas y el papel del cerebro. En nuestra especie la sensibilización puede producirse por vía de expectativas, sin necesidad de que exista daño previo o coexistente.

  32. Hola de nuevo! Muchísimas gracias por contestar a mis preguntas, le estoy muy agradecida, de verdad, pues intento aclarar algunas dudas que me han quedado después de leer su libro sobre migraña. Ahora que sé su opinión sobre la histaminosis y DAO, me encantaría que me diese su opinión sobre otra de las muchas terapias que hay por ahí para aliviar el dolor crónico, aunque esta es menos conocida, o eso creo. Verás, para aliviar mi dolor neuropatico, me han recomendado una clinica fundada por doctores expertos en dolor cronico y fisioterapeutas que usan una terapia de ondas electromagneticas llamada Physicalm (diatermia). Ellos creen en una teoría del dolor parecida a la suya, pues también piensan que el cerebro está equivocado cuando no hay lesión, que debemos reeducarlo y que estas ondas consiguen ayudar a hacerlo. Bueno, quizás no haya oído hablar de esta terapia, pero mi duda es la siguiente: cuando usted comenta en el libro algo asi como que hay que tener cuidado con cualquier terapia porque ésta puede provocar dependencia y una respuesta del cerebro de premio y castigo una vez que se abandone (como cuando tomamos medicamentos), pues me pregunto qué piensa usted sobre un tratamiento de este tipo. Muchas gacias de nuevo, un saludo.

  33. Hola Arturo, tienes alguna teoría sobre el síndrome de fatiga crónica? Tengo 30 años y desde hace dos padezco esta horrible enfermedad. Tengo insomnio, me duelen los músculos y articulaciones, problemas de memoria… he pasado por innumerables médicos que sólo me preguntan si soy muy nervioso, naturópatas, voy por el tercer psicólogo y desde hace 5 meses estoy con dieta libre de trigo y leche de vaca. Nada de lo anterior funciona. Cómo son una serie de síntomas que no se ven (quitando que he perdido 15 kilos), la gente piensa que me invento los síntomas, que me gusta pasarme el día en casa encerrado.
    Muchas gracias!
    Espero su respuesta con impaciencia.

  34. Hola . Mi padre sufre cafaleas en racimo hace 12 años y casa vez a peor. Ha probado cortizona y botox,nada le funciona , muere de dolor dos y hasta tres veces por día . Ya no sabemos que hacer. Acabo de descubrir este blog. Quería algo de información o ayuda . Muchas gracias!!

  35. Marlene: en el blog no he tratado el tema de la cefalea en racimos, específicamente. Se le puede aplicar toda la reflexión teórica de la migraña, con alguna singularidad añadida. Le recomiendo que lea mi libro “Migraña, una pesadilla cerebral” y el blog.

  36. hola mi nombre es pamela soy de argentina y soy migrañosa cronica , la verdad que les pido que ,me ayuden para poder atravezar estos dolores tan invalidantes, recientemente me compre el libro del doctor por mercado libre , estoy tomando hace años medicacion y ya nada me hace efecto, ya no se para donde salir y me siento muy deprimida y invalidada frente a esta enfermedad , no se en que pensar cuando aparece este dolor tan profundo. espero sus respuestas o si saben algun lugar en argentina donde pueda acudir para que me ayuden

  37. Pamela: desconozco si existe en Argentina alguien que te ayude desde las propuestas que defiendo en el blog y el libro. Todo lo que puedo hacer es divulgar el conocimiento que permita comprender lo que está sucediendo (desde mis convicciones). Desde esa comprensión cada paciente afronta el día a día, explorando las estrategias que le llevan a librarse del infierno de las crisis reiteradas. Muchos lo consiguen. Teóricamente no hay nada que lo impida, aunque a veces no resulta fácil. En el blog encontrarás muchos testimonios de quienes lo consiguieron
    Saludos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.