>Sintomas sin explicación médica

>Un considerable porcentaje de los recursos sanitarios se dedica a evaluar y resolver o paliar (generalmente con poco éxito) padecimientos para los que la más sofisticada tecnología no encuentra una explicación.  La migraña forma parte de este voluminoso apartado de sufrimiento de origen misterioso.  El cerebro contiene las claves de la resolución del misterio. No hay mas que tenerlo en cuenta, reflexionar sobre el día a día de su ajetreo neuronal, de su responsabilidad en la gestión de la prevención de lo que cree es peligroso, para entender el despropósito de la crisis migrañosa.  Hasta la última década del pasado …

Seguir leyendo

>El sentido del peligro

>El sentido del daño, a través de los nociceptores, los sensores de lo dañino (temperaturas extremas, estirones, desgarros, compresiones, ácidos, falta de oxígeno, gérmenes…) detecta la muerte violenta ya consumada o inminente de células y tejidos y activa las respuesta defensivas oportunas (inflamación frente al daño consumado o evitación en el inminente).   El ideal defensivo es el de la evitación del daño, detectando a distancia (en el tiempo y/o en el espacio) al enemigo. Cada especie dispone de recursos propios que le permiten “sentir” el peligro. Todo tipo de señales sensoriales (sonidos, imágenes, olores, sabores) contienen información a distancia sobre …

Seguir leyendo

>Ciencia, cultura y mercado

> Ciencia: lo que sabemos Cultura: lo que nos cuentan Mercado: lo que nos venden La información contiene siempre una parte de conocimiento, otra de cultura y otra de mercado.  Sobre la migraña sabemos cosas, nos cuentan (creemos) otras y nos ofertan consejos y soluciones. El médico (en la Universidad) y el ciudadano (en múltiples ámbitos) son receptores de información. Ninguno de ellos tiene la certeza de que esa información contenga sólamente conocimiento fiable y no, como es inevitable, una cuota variable de cultura y mercado.  Sabemos que el dolor (sea de la cabeza o del codo) es un producto resultante de una …

Seguir leyendo

>Integridad física y bienestar, Conflicto de intereses

>El objetivo del organismo es el del mantenimiento de la integridad de sus células y tejidos. El cerebro contribuye a gestionar los recursos defensivos para garantizarla aunque ello imponga una serie de inoportunas molestias para el individuo. Para el paciente una migraña es dolor de cabeza, vómitos, intolerancia sensorial y cena de despedida frustrada. Para el cerebro: ¡peligro en la cabeza!, el usuario tendrá que renunciar a ir a la cena.  Para los neurólogos una crisis de migraña es el resultado de un encendido anómalo de un circuito genéticamente hiperexcitable. Para mi una migraña es una decisión irracional del cerebro. …

Seguir leyendo

>Inflamación, un seguro de vida

>La evolución, empeñada en optimizar la probabilidad de supervivencia, ha dotado a los seres vivos de recursos defensivos que reaccionan, de forma, a poder ser rápida y eficaz, a los agentes y estados potencialmente dañinos.   La inflamación es el recurso más elemental e imprescindible del kit de supervivencia. ¡Bendita sea la inflamación! La más mínima incidencia de ataque violento a los tejidos por agentes y estados incompatibles con la supervivencia desencadena, de forma expeditiva y refleja, la respuesta defensiva inflamatoria: se dilatan las arteriolas (enrojecimiento y calor), se abren los poros de vénulas y capilares (hinchazón) y se sensibilizan …

Seguir leyendo

>Alerta por falsa alarma

>Pie de foto: “Fíjate en lo que soy capaz de hacer con Pavlov. Tan pronto como babeo, consigo que sonría y escriba en su cuadernillo”. La razón de ser de la selección y desarrollo evolutivos de las neuronas es la de guardar un rastro de los sucesos (memoria) para responder de una forma más adecuada al mismo estímulo tras comprobar un efecto con la primera exposición. A mayor desarrollo de la red neuronal, mayor capacidad de memorizar y procesar los datos.  A partir de una determinada complejidad (número de neuronas y conexiones) emerge la facultad de anticipar los estímulos relevantes por …

Seguir leyendo