>Las neuronas del dolor… no existen

>El instinto por conocer (Ello quiere saberlo todo) hace que estemos buscando continuamente la causa, el por qué de las cosas. A lo largo del día estamos inmersos en reflexiones rumiantes cuyo objetivo, generalmente inalcanzable, es dar con lo que originó u origina lo que nos aflige. La necesidad de solucionar el momento presente nos exige sacar alguna conclusión que nos interese para seguir viviendo. Ello hace que nuestras reflexiones pasen de lo especulativo (búsqueda de verdad “verdadera”) a lo práctico (verdad “útil”). Jacques Monod (1910-76) fué un biólogo francés galardonado con el Nobel en 1965 por sus estudios sobre el control genético …

Seguir leyendo

Migraña: cefalea ¿vascular?

Si entra en Google en este momento y busca: “cefalea vascular” le ofrecerá 116.000 entradas si lo hace en castellano y 386.000 si lo hace en inglés (“vascular headache”). Si no se da prisa en hacerlo puede que la cifra sea aún mayor.    Si padece migrañas y, sobre todo, si el dolor es pulsátil, es decir, se intensifica con cada latido arterial, imaginará un escenario preocupante en el que las arterias y venas de su cabeza, dentro y fuera, están sometidas a un ciclo diabólico de constricción y dilatación. Con una lógica cautivadora por su sencillez le explicarán que …

Seguir leyendo

>Consiliencia y especialidades neuronales

> La red neuronal es un sistema complejo, difícilmente abarcable desde una sola especialidad.   No hay un cerebro psicológico, otro mental y otro físico. No parece, por tanto, justificado trocear el conocimiento de la actividad neuronal. La trinidad profesional: tres especialidades endiosadas en una especialidad única (por supuesto también endiosada) no existe: cada una va por su lado.  La migraña es la consecuencia de una disfunción cerebral. Para los neurólogos se trata de un problema de moléculas (genes y neurotransmisores). Los Psiquiatras se desentienden del asunto pues lo suyo es “la mente” y los Psicólogos aportan terapias de adaptación al …

Seguir leyendo

>Edward Osborne Wilson

> Edward Osborne Wilson es un biólogo estadounidense, nacido en Birmingham (Alabama) en 1929. Un accidente de pesca le dejó tuerto a los 7 años, obligándole a desviar su pasión por mamíferos y aves hacia las hormigas.  Recibió el premio Crafoord, concedido por la Academia Sueca a las disciplinas científicas no contempladas en los Nobel, la medalla nacional de la Ciencia, y ganó el premio Pulitzer en dos ocasiones.  Su interés por las hormigas le permitió reflexionar sobre la biología de las especies sociales dando la razón a Karl Marx sobre el comunismo como forma exitosa de organización social… para …

Seguir leyendo

>Sintomas sin explicación médica

>Un considerable porcentaje de los recursos sanitarios se dedica a evaluar y resolver o paliar (generalmente con poco éxito) padecimientos para los que la más sofisticada tecnología no encuentra una explicación.  La migraña forma parte de este voluminoso apartado de sufrimiento de origen misterioso.  El cerebro contiene las claves de la resolución del misterio. No hay mas que tenerlo en cuenta, reflexionar sobre el día a día de su ajetreo neuronal, de su responsabilidad en la gestión de la prevención de lo que cree es peligroso, para entender el despropósito de la crisis migrañosa.  Hasta la última década del pasado …

Seguir leyendo

>El sentido del peligro

>El sentido del daño, a través de los nociceptores, los sensores de lo dañino (temperaturas extremas, estirones, desgarros, compresiones, ácidos, falta de oxígeno, gérmenes…) detecta la muerte violenta ya consumada o inminente de células y tejidos y activa las respuesta defensivas oportunas (inflamación frente al daño consumado o evitación en el inminente).   El ideal defensivo es el de la evitación del daño, detectando a distancia (en el tiempo y/o en el espacio) al enemigo. Cada especie dispone de recursos propios que le permiten “sentir” el peligro. Todo tipo de señales sensoriales (sonidos, imágenes, olores, sabores) contienen información a distancia sobre …

Seguir leyendo