>El cerebro es un mandado

> El cerebro es un órgano pasivo. Encerrado en la caja craneal sólo accede al conocimiento del mundo a través de los sentidos. Eso dicen o parece que dan por sentado quienes elaboran doctrinas políticamente correctas sobre dolor. El dolor, se dice desde Descartes, se genera donde duele. Los sentidos del dolor lo detectan y lo conducen hasta el órgano de las alturas. Allí reside la conciencia, el escenario donde se proyectan los mensajes del mundo más o menos amplificados. Si hay conciencia de dolor en el pie izquierdo deberemos buscar la fuente de dolor en ese pie. Políticamente correcto. …

Seguir leyendo

>Efecto antinocebo

> Quién más, quién menos, ha oído hablar del efecto placebo. Decimos a un paciente que le damos un potente analgésico cuando en realidad le hemos dado una píldora de sacarina y, en bastantes ocasiones, el dolor cede. Hemos engañado al cerebro. Le hemos hecho creer que introducíamos un poderoso fármaco y ello ha bastado para que el cerebro haya desactivado el programa. El efecto placebo es un efecto creencia. La red neuronal cree que… Al producirse el efecto el individuo también lo cree… En realidad al cerebro no le importa lo que suceda con el dolor. Lo que le …

Seguir leyendo

Creer para ver

> El blog ha recogido estos días los testimonios de dos padecientes a las que  ha ayudado la pedagogía sobre Neurobiología del dolor. El propósito era conocer desde su perspectiva cómo se produjo el cambio. El relato de una mejoría producida “sólo hablando o leyendo” genera con frecuencia incredulidad pero los hechos son los hechos y deben ser respetados, aun cuando se cuestione la explicación. Si una padeciente de migraña o fibromialgia hace el esfuerzo de adquirir conceptos básicos y sustanciales sobre Neurobiología del dolor, decide dar un giro al modo cómo ha estado afrontando su enfermedad y se produce …

Seguir leyendo

>Cambio de paradigmas

> El dolor erróneo, fóbico, innecesario, injustificado… surge de un cerebro instruido en la idea de que el organismo es vulnerable y sensible, por genética y por el mal trato psicofísico al que le hemos sometido. Por si no fuera suficiente algunos añaden una supuesta condición tóxicoinfecciosa ambiental que perturba el quehacer de todos los sistemas celulares. Un poco o un mucho de todo ello da para explicar la pandemia de sufrimiento que azota a los sapiens (ma non troppo) en estos tiempos convulsos dominados por el estrés… El cerebro está tocado por el bombardeo de estímulos provenientes de tejidos …

Seguir leyendo

>"Algo terrible va a suceder si no hago algo"

> Una crisis de migraña contiene la estructura de las fobias. El cerebro activa la alerta por previsión de un suceso nocivo en la cabeza y fuerza con sus programas perceptivos (dolor, intolerancia sensorial y digestiva) a una conducta defensiva por parte del individuo.  “Algo terrible va a suceder…” La previsión, la alarma, no tiene sentido. Es una posibilidad teórica de la red neuronal, “un ejército de idiotas celulares” que procesa ciegamente datos y genera salidas que activan programas emocionales, perceptivos y conductuales.  Homo sapiens (ma non troppo) es una especie imaginativa. Habita un mundo virtual. Especula sobre los sucesos. …

Seguir leyendo

La culpa

> La paciente abandona la consulta con el miedo a las espaldas y la mochila de la culpabilidad cargada hasta los topes. (¡Doctor, tengo miedo!. Sol del Val) Toda la teorización oficial sobre la migraña señala al padeciente como único culpable de su infierno. Sus genes llevan el estigma migrañoso y sus hábitos, su modo de ser, lo que come, lo que no come, lo que duerme o deja de dormir, desencadenan las crisis.  El sonsonete de los genes y desencadenantes aparece, indesmayable, por todos los foros y publicaciones. El migrañoso reside en un organismo regido por un cerebro hiperexcitable al …

Seguir leyendo