“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (VI) – La espiral del dolor crónico (Francisco F.)

           “Lo que sí creo que nos ocurre a las personas que no estamos bien es que no queremos condicionar con nuestro testimonio no tan positivo a esas otras personas que inician el proceso, y al menos en el contexto del blog, tendemos a callar o a “desaparecer” cuando las cosas no pintan tan bien como en un momento pintaron. Por eso, considero que esta entrada era necesaria. Todos los testimonios tienen cabida, y los que no son tan positivos ayudan a las personas que no van bien a no sentirse como el bicho raro, la oveja negra, verde, azul …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (V) – Cuando la “sola educación” no es capaz de liberar al paciente del dolor……. ¿Qué pasa? (Rafael Torres Cueco)

Como señalo en el cuarto punto de la introducción, “el hecho de que haya personas que no mejoran tampoco debe condicionar a las personas que están en el proceso, porque cada persona (y cada cerebro) es un mundo, y ya he dicho que las recaídas o los que no van bien no invalidan el planteamiento teórico. Los pacientes, a veces, sentimos esa necesidad de cerciorarnos de que todos están bien para reafirmarnos. No es mi caso particular, pero sí lo he percibido en bastantes personas que se han puesto en contacto conmigo”. Rafael Torres es un prestigioso fisioterapeuta, profesor del Departamento …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (IV) – ¡Menudo cuento…! (Ana M. Reyes)

          “El hecho de que haya recaídas o personas a las que la pedagogía del dolor no ayuda lo más mínimo, no invalida el marco teórico. Pero sí debe abrir una puerta a la reflexión sobre por qué hay personas que, haciendo lo mismo que otras, no consiguen darle la vuelta a la tortilla. Cada persona, una vez interiorizada la teoría, inicia su particular forma de afrontar la situación, pero el hecho de que no se logre una reducción en el número de crisis de migraña, o en el consumo de fármacos, o en el dolor crónico proyectado sobre la …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (III) –   Encontrar un camino… (Mercedes Gasca)

      Como decía en el segundo de los puntos de la introducción… “ya que estamos de confesiones, yo “confieso” que no estoy bien, que me enredé por el camino y que adquirí miedos irracionales, igual de irracionales que el miedo cerebral cuando no hay daño en el organismo. Yo no me atrevía a tomar ningún tipo de medicación, ni tan siquiera para aliviar el malestar de una gripe. También adquirí un miedo irracional al “no” movimiento o a hacerme cualquier tipo de prueba por si la información “alarmista” que aportara la misma empeoraba mi situación. También pensé que, si …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (II) – Volviendo a casa… (Sol del Val)

Sol del Val es una veterana y apreciada colaboradora del blog por sus siempre valiosas aportaciones desde su experiencia como psicóloga y como padeciente de migrañas de largo recorrido. Hace poco nos contó cómo trabajan algunos psicólogos… aquellos que comparten el marco teórico que sustenta la pedagogía del dolor. Así comienza el primero de los diez puntos que integran esta serie de entradas: ”El marco teórico es correcto en función de los avances en Neurociencia. En muchos casos sólo aportando información sobre neurofisiología del dolor y biología de organismo, se produce el deseado cambio y los síntomas desaparecen por completo …

Seguir leyendo

“Escuela de dolor: explorando vías de afrontamiento” (I) – ¿Algo se nos escapa…? (Cristina Arenaz)

Tras haber leído la entrada de Arturo titulada “Testimonios”, publicada en el blog el pasado 28 de abril, seguramente muchos de los lectores habéis notado que se abre una puerta al debate, al contraste de ideas, con una intención clara, hacer un esfuerzo entre todos (pacientes y profesionales) por aproximarnos a las claves para entender o explorar algunos factores que parece que se nos escapan. Principalmente, por qué hay personas que, aplicando la pedagogía del dolor y habiendo hecho un esfuerzo por aprender, comprender e integrar la nueva información, cambiar de creencias y de conductas de afrontamiento (ya sea guiados …

Seguir leyendo