>Jesús Mosterín

> Jesús Mosterín es un sabio. Bilbaino, filósofo, profundo conocedor de Biología, Matemática, Fisica, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, autor de numerosos libros (sólo he leído La naturaleza humana, Ciencia viva y Los Lógicos), acaba de publicar uno nuevo: La cultura humana, Espasa-Calpe) que espero leer con avidez. Liberal profundo, con los pies en el suelo de lo posible, defensor de la libertad desde el conocimiento, crítico implacable del sobredimensionamiento y coerción de las estructuras de poder.     Le considero un excelente guía intelectual y recomiendo la lectura de sus libros a todos los visitantes interesados en la reflexión sobre la vida …

Seguir leyendo

Categorías Sin categoría Etiquetas

>Nuestro talón de Aquiles

> Todas las especies disponen de una capacidad que les permite sobrevivir y un punto débil que las hace vulnerables. Los “humanes” (término propuesto por nuestro gran pensador Jesús Mosterín) sobrevivimos gracias a la cultura pero padecemos física y psicológicamente por culpa de ella. Los países nórdicos disfrutan de una sociedad avanzada, garantista, culta, pero arrojan las cifras más altas de desánimo y dolor crónico.  Nacemos precipitadamente sin completar nuestra preparación para sobrevivir. Nos cortan el cordón umbilical biológico pero nos conectan el cordón sensorial, especialmente visual, a la gran Madre Cultural. Nuestro cerebro está seleccionado para absorber obsesiva y …

Seguir leyendo

>¿qué tiene de especial la cabeza para que duela tanto?

> El sistema nervioso central (cerebro, troncoencéfalo y médula) está especialmente protegido respecto a agentes biológicos y estados físicos y químicos potencialmente nocivos. Encerrado en el caparazón óseo formado por cráneo y columna vertebral, dispone también de una cubierta de membranas, las meninges, especialmente preparadas para detectar cualquier eventualidad peligrosa con una densa red de sensores de daño y de una barrera entre los capilares y el propio tejido neuronal (la “barrera hemato-encefálica”) que selecciona, de forma exigente, las moléculas autorizadas a entrar en el compartimento neuronal. Es muy poco probable que se produzcan infecciones meníngeas, roturas arteriales, cambios bruscos …

Seguir leyendo

>El "misterio" de la migraña

> Oficialmente se describe la migraña como una enfermedad de origen genético. Los supuestos genes migrañosos (no identificados) generarían una excitabilidad anormal de la membrana de determinadas neuronas (no precisadas) cuyo resultado sería el encendido y desarrollo in crescendo de un supuesto generador de la crisis, situado hipotéticamente (en este momento) en el troncoencéfalo (un cordón de tejido nervioso intercalado entre la médula espinal y el cerebro).  Desencadenantes de todo tipo (estrés, cambios meteorológicos, alimentos, tóxicos como el alcohol y el tabaco, hormonas-femeninas-, viajes, mala calidad de sueño, actividad física…) o simplemente una especie de reloj biológico, activarían el programa …

Seguir leyendo

>Cerebro y percepcion de enfermedad

> El objetivo de este blog es llenar un vacío informativo sobre el papel fundamental del cerebro en la percepción corporal, tanto en salud como en enfermedad (real o aparente). Existen muchos padecimientos, p.ej fibromialgia y migraña, para los que no existe una explicación válida ni un tratamiento medianamente convincente.   Para los pacientes se trata de enfermedades reales que producen sufrimiento e incapacidad real y que deberían ser explicados por alguna alteración que la Ciencia Médica debiera identificar y corregir.  Para los profesionales (y a veces también para los allegados de los pacientes) se trata de situaciones inciertas en …

Seguir leyendo

Dolor y sistemas de defensa

El organismo está defendido por dos sistemas celulares, especializados en la detección y neutralización de agentes y estados nocivos: el Sistema Inmune y el Sistema nervioso. La membrana de sus células dispone de receptores o sensores que detectan dichos agentes y estados. Las células inmunes vigilantes detectan gérmenes, células defectuosas y/o cancerosas y las neuronas sensitivas registran estados físicos (mecánicos, térmicos) y químicos incompatibles con la vida. Ambos sistemas trabajan de forma integrada cuando se ha producido una lesión. Los dos detectan señales de daño en los tejidos y se intercambian información para producir una respuesta defensiva inflamatoria eficaz pero …

Seguir leyendo