Neuromatriz del dolor

Sabemos a ciencia cierta que el dolor no se produce en los tejidos. También a ciencia cierta sabemos que, por tanto, no existen receptores de dolor, señales de dolor, vías de dolor ni centros que procesan y modulan ese dolor. En su lugar sabemos que existen estados de energía térmica, mecánica y química, internos y externos, que pueden resultar nocivos para los tejidos. Cuando se da esa situación, las neuronas vigilantes (nociceptores) los detectan a través de sus sensores de energías nocivas y los convierten (transducen) a señales electroquímicas que son conducidas por diversos circuitos ascendentes a centros que contienen …

Seguir leyendo

“Umbral del dolor”

Ante el mismo estímulo existe una considerable variación en la intensidad (0-10) del dolor sentido, tanto entre distintos sujetos como en el mismo sujeto en distintos contextos. El umbral del dolor define la intensidad mínima del estímulo que evoca el sentimiento “dolor”. Es un dato de laboratorio, no de la vida real. Exige la cuantificación controlada del estímulo “doloroso” (perdón, nocivo), es decir, la temperatura, energía mecánica o variable química (acidez, concentración salina…) aplicada en el momento en el que el sujeto dice que siente dolor. Realmente, lo que se mide en laboratorio es el umbral de activación de los …

Seguir leyendo

Centros del dolor

No existen centros que procesen el dolor. Lo que se procesa es la información disponible sobre nocividad, sobre causas que pudieran dañar los tejidos.