Síntomas sin explicación médica

– Doctor, me duele aquí.

– Pues no tienes nada.

Si tienes dolor u otros síntomas “crónicos” (mejor llamarlos persistentes o recurrentes), te doy la bienvenida.


Arturo Goicoechea en RNE
Arturo Goicoechea, neurólogo

Estoy jubilado. Bueno, desinstitucionalizado.

Pero escribo porque tengo un compromiso con los pacientes. En parte por inercia: es lo que he hecho toda la vida.


Creo que los expertos (en el ámbito de los “síntomas sin explicación médica”) no están prestando los servicios que deberían y alguien tiene que ponerse del lado de esa multitud de pacientes que ya están hartos, cansados, desesperados de probar todo lo que se ofrece en la medicina oficial y en las alternativas. Por eso, tengo que seguir divulgando.



Una cosa es estar sano y otra sentirse como tal.

Se puede estar sano sintiéndose enfermo; enfermo, sintiéndose sano; sano, sintiéndose sano y enfermo, sintiéndose enfermo.

No basta estar sano para sentirse sano y no basta estar enfermo para sentirse enfermo.

Las personas tienen derecho a la promoción de la salud, que incluye las dos condiciones: estar y sentirse sano.

Acudes al profesional cuando te sientes enfermo, con síntomas, o para verificar que no estás enfermo, aun cuando te sientas sano.

Probablemente, la condición que consume más recursos sanitarios y sociales es la de los pacientes que se sienten enfermos, con muchos síntomas mortificadores e invalidantes, a los que el profesional no encuentra una causa.

– Está todo normal. Tendría que sentirse usted sano. No me lo explico.

– Yo tampoco. Usted es el que sabe de esto. Haga algo para devolverme el sentimiento de salud. No me encuentro nada bien. No puedo llevar una vida normal.

El profesional intenta paliar los síntomas con terapias, con éxito variable, generalmente modesto y transitorio. En muchos casos, tira la toalla.

– Yo más no puedo hacer. Le pido una consulta con Psiquiatría.

Otras veces, el profesional “acierta” a poner nombre a los síntomas, aunque no haya dado con pruebas objetivas de enfermedad.

– Tiene usted migraña, fibromialgia y un creciente etcétera. Enfermedades misteriosas e irreversibles. Tendrá que aceptar su condición y sobrellevarla. Convivir con ello.

En el apartado de los sanos que se sienten enfermos, podríamos distinguir dos subgrupos:

  • El que dispone de una etiqueta diagnóstica validada como enfermedad: migraña, fibromialgia, acúfenos, vértigo, mareo, dolor crónico…
  • El que ni siquiera dispone de una etiqueta.

Si no hay evidencia de enfermedad (una vez se ha evaluado correctamente esa opción), la obligación del profesional es recuperar el sentimiento de salud perdido.

Ese objetivo no siempre se consigue con las terapias sintomáticas (calmantes, somníferos, anti-esto o anti-lo-otro).

Y, en el caso de que el paciente se sienta aliviado y controlado, lo será con una serie de dependencias y limitaciones.

En mi opinión, la obligación del profesional es la de recuperar la percepción de salud, una vez se ha demostrado la ausencia de enfermedad. Ello requiere dedicar un tiempo a explicar por qué puede uno sentirse enfermo estando sano.

En este espacio intento cubrir esa necesidad. Es una guía para pacientes y profesionales que trata de explicar desde la biología lo que no tiene explicación desde la medicina.

Recuperar la sensación de salud estando sano es un proceso complejo, más complejo que el de perder esa sensación.

Meter el miedo en el cuerpo ha sido siempre mucho más fácil que sacarlo.


¿Buscas un poquito de alivio?

Lo encontrarás en GoiGroup: la plataforma creada desde el modelo del Error Evaluativo Neuroinmune de Arturo Goicoechea, con su colaboración.

Para pacientes y profesionales sanitarios.

Si nos sigues, recibirás un audio de 10:37 minutos gratis.

Nos preguntamos: ¿Qué es lo que más suele aliviar, por encima de todo, a nuestros pacientes en su primera consulta?

Y respondimos en ese audio. Lo recibes en cuanto nos sigues por correo:

Información básica sobre protección de datos (GoiGroup).

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


Evidencia. Ensayos clínicos desde el modelo del Error Evaluativo Neuroinmune de Arturo Goicoechea:

  • Areso-Bóveda, P.B., Mambrillas-Varela, J., García-Gómez, B. et al. Effectiveness of a group intervention using pain neuroscience education and exercise in women with fibromyalgia: a pragmatic controlled study in primary care. BMC Musculoskelet Disord 23, 323 (2022). doi: 10.1186/s12891-022-05284-y
  • Barrenengoa-Cuadra MJ, Muñoa-Capron-Manieux M, Fernández-Luco M, Angón-Puras LÁ, Romón-Gómez AJ, Azkuenaga M, Etxebarria A, Orrantia G, Pikaza A, Uribe-Etxebarria L, Zorrilla A, Larrinaga G, Arana-Arri E, Gracia-Ballarín R; FIMIDOC Working Group researchers. Effectiveness of a structured group intervention based on pain neuroscience education for patients with fibromyalgia in primary care: a multicenter randomized open-label controlled trial. Eur J Pain. 2021 Jan 29. doi: 10.1002/ejp.1738
  • Serrat M, Almirall M, Musté M, Sanabria-Mazo JP, Feliu-Soler A, Méndez-Ulrich JL, Luciano JV, Sanz A. Effectiveness of a Multicomponent Treatment for Fibromyalgia Based on Pain Neuroscience Education, Exercise Therapy, Psychological Support, and Nature Exposure (NAT-FM): A Pragmatic Randomized Controlled Trial. J Clin Med. 2020 Oct 18;9(10):E3348. doi: 10.3390/jcm9103348. PMID: 33081069.
  • Galan-Martin, M.A.; Montero-Cuadrado, F.; Lluch-Girbes, E.; Coca-López, M.C.; Mayo-Iscar, A.; Cuesta-Vargas, A. Pain Neuroscience Education and Physical Therapeutic Exercise for Patients with Chronic Spinal Pain in Spanish Physiotherapy Primary Care: A Pragmatic Randomized Controlled Trial. J. Clin. Med. 2020, 9, 1201. 
  • Barrenengoa-Cuadra MJ, Angón-Puras LÁ, Moscosio-Cuevas JI, González-Lama J, Fernández-Luco M, Gracia-Ballarín R. Efecto de la educación en neurociencia del dolor en pacientes con fibromialgia: intervención grupal estructurada en atención primaria [Effectiveness of pain neuroscience education in patients with fibromyalgia: Structured group intervention in Primary Care]. Aten Primaria. 2020 Feb 4:S0212-6567(19)30463-9. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2019.10.007. 
  • Galán-Martín, M.A., Montero-Cuadrado, F., Lluch-Girbes, E. et al. Pain neuroscience education and physical exercise for patients with chronic spinal pain in primary healthcare: a randomised trial protocol. BMC Musculoskelet Disord 20, 505 (2019). doi: 10.1186/s12891-019-2889-1
  • Aguirrezabal, I., Pérez de San Román, M., Cobos-Campos, R., Orruño, E., Goicoechea, A., Martínez de la Eranueva, R., . . . Uzquiza, E. (2019). Effectiveness of a primary care-based group educational intervention in the management of patients with migraine: A randomized controlled trial. Primary Health Care Research & Development, 20, E155. doi:10.1017/S1463423619000720