Descartes no era periferalista

> Carlos Sarrate es un lector (migrañoso confeso) del blog, profesor de Filosofía en un Instituto. Conoce todos los contenidos del blog y de mi libro “Migraña, una pesadilla cerebral” al dedillo. De todos ellos ha hecho una lectura crítica detallada, tal como debe suceder con un filósofo. Para mí ha sido una suerte contar con una retroalimentación crítica, preguntona, reticente… filosófica. En este caso se trata de alguien que también está interesado en la Biología, la Ciencia y trata de buscar la integración de lo conocido empíricamente y de lo meditado hipotéticamente. Filósofos y neurocientíficos comparten el interés por …

Seguir leyendo

El CSIC y el dolor

Curioseando en una librería encontré una serie de breves monografías (¿Qué sabemos de?) editadas por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), un organismo público cuya misión es… el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia… Seleccioné algunos ejemplares por la temática tratada y, lógicamente, me llevé para casa el dedicado al DOLOR.

Percepción y transmisión del estímulo doloroso

Siguiendo con el análisis crítico de la monografía sobre dolor del CSIC nos centramos en el apartado “percepción” y transmisión del “estímulo doloroso”. Inevitablemente hay que hablar de nociceptores (receptores de nocividad), descritos por Sherrington. El nociceptor es una neurona especializada en la detección de peligro tisular. Contiene en las terminales los correspondientes receptores de peligro (nocisensores). En la monografía se considera que el nociceptor es el nocisensor. Se toma el todo por la parte. Allí, en los “receptores de dolor” o nociceptores, se pilla el dolor y se transmite hasta el cerebro “donde se hace consciente”.

>Test lingüístico del dolor a Linda Watkins (Premio Príncipe de Asturias 2010)

> Este año el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica ha recaído en los doctores David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins por sus trabajos en los mecanismos moleculares de la generación y tráfico de señal nociceptiva. Bienvenidas sean sus aportaciones y los premios a los que son justamente merecedores. Ello no quita, sin embargo, para criticar, una vez más, el trasfondo de profundo y exclusivista periferalismo que subyace en sus escritos, periferalismo que, en opinión de algunos, sigue siendo un obstáculo para avanzar en la resolución de uno de los problemas más sangrantes de nuestra cultura: …

Seguir leyendo