Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Las “fibras del dolor” y el cerebro (I)

Ayer en La 2, el programa El cazador de cerebros se dedicó a explicar el origen del dolor: “¿Qué me duele cuando me duele?

La cuestión tiene su miga. Se dijeron muchas cosas y me gustaría, al filo de lo que se fue diciendo, aprovechar el contenido para aclarar cuestiones.

El guión arrancó con la escena del albañil al que un clavo le atravesó el pie y sintió un dolor espantoso. En uno de mis vídeos del confinamiento representé la misma escena.

El dolor del pie atravesado por un clavo se disipó cuando el espacio opaco de la bota aportó información, al mostrarse el pie desnudo con el clavo atravesando, sin lesionar nada, el espacio interdigital. Los ojos aportaron los datos sensoriales necesarios. Ver para creer. Analgesia.

El interior es opaco a la información sensorial consciente. No sabemos lo que sucede. Sólo sabemos si nos encontramos bien o mal. Todos los dolores responden al dilema del clavo en el zapato. ¿Tenemos algo que explica y justifica ese dolor o todo está correcto?

Podemos hacer pruebas. Movernos y observar lo que sucede con ese dolor. Si aumenta, concluimos que hay algo que roza, desgarra o comprime. Si el dolor amaina estando quietos, reforzamos la hipótesis del daño y la estrategia de la quietud.

Si viéramos el interior…

Con la anécdota del zapato queda en evidencia la importancia de la información. Si la bota fuera transparente… pero no lo es. Sólo los expertos con su conocimiento, su tecnología de imagen, nos pueden acercar a la situación real de ese interior opaco.

-Tiene usted artrosis. Mire: estas son sus vértebras… Han recibido mucha tralla. Eso de ser bípedo nos ha salido caro. La evolución no siempre aporta beneficio. Hay contrapartidas, costos…

El dato de la imagen cuela. Justifica, además, la queja subjetiva. Con la imagen obtenemos el respeto y la compasión. En cierto sentido, nos alegramos de “tener algo”.

Ese algo da pie a los profesionales a hacer también algo, recetar fármacos, por ejemplo, y si no es suficiente, operar, abrir el interior y quitar ese algo visto en la imagen.

El albañil se sugestionó y pensó que el clavo le había atravesado el pie. Por eso dolía. Las neuronas vigilantes del pie no comunicaron nada, “no detectaron dolor”, pero el cerebro se dejó llevar por la peor opción, la del clavo destruyendo tejido y esa hipótesis fue suficiente para que en la conciencia apareciera un dolor espantoso, que requirió sedación para intervenir, abrir la bota y comprobar que todo estaba en orden.

El programa sigue un hilo argumental claro: hay unas neuronas que “detectan el dolor” (las fibras del dolor) cuando algo genera daño. Ese dolor se transmite hasta el cerebro en forma de unas señales electroquímicas (“señales de dolor”) hasta que llegan al cerebro. Allí se procesan y en función de factores psicoemocionales diversos, memorias, expectativas… el cerebro modula el dolor: lo hace más o menos intenso.

¿Qué se puede hacer?

Muy sencillo: bloquear las señales de dolor y distraer al cerebro para que se centre en otras cosas y no module al alza el dolor.

Iremos analizando el programa. De momento, quédense con la idea del zapato y el clavo. La información del espacio opaco es la clave. No se fíe del dolor. Las apariencias pueden engañar. La información de los expertos puede ser incorrecta.

¿Qué me duele cuando me duele, entonces?

Continuará…

Know pain, no pain.


Puedes ver la continuación de esta entrada aquí:


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


4 comentarios en «Las “fibras del dolor” y el cerebro (I)»

  1. Arturo en el ejemplo del clavo creo que queda claro que la mente es la que inicia el proceso del dolor. Es así? Creo que tu posición es que la mente es el origen de que el sistema neuroinmume (u otro concepto que especifiques) es el que da continuidad a todo el proceso del dolor que el individuo experimenta. No quiero decir que sea para todos los casos sino para aquellos síntomas sin explicación médica. En definitiva a donde quiero llegar es que el inicio de toda sintomatología hay un iniciador del proceso que creo entender que es el mental. Por favor, aclárame tu postura.

  2. bykike: los síntomas son contenidos de conciencia, que aparecen en función del estado evaluativo-motivacional de cada escenario. En los sistemas complejos los componentes están fuertemente integrados. Cualquiera de ellos puede inducir un cambio de estado: basal a uno de alerta-protección, por ejemplo, o viceversa. A veces ha sucedido algo nocivo, inesperado y otras, aun no habiendo sucedido nada, el sistema hace la transición, en función de creencias, expectativas, etc. Con y sin explicación médica, los contenidos de conciencia expre4san el estado evaluativo del sistema.

  3. Gracias Arturo por la entrada, esperando ya la continuación….
    ¿Has pensado en escribir algo sobre los dolores del alma? Me explico: Si duele (lo que sea) y no hay lesión, es que el cerebro o como recalcas, el sistema neuroinmune imagina/crea alarma, amenaza, peligro… en definitiva,monta un drama, relata una película de terror en base a lo que cree… y el individuo se la cree, la compra y la interpreta. Si en tu entorno hay alegría, dicha, motivación, ilusión, etc,la dramatización a la fuerza tiene que ser menor, luego, la importancia de estar en un estado de cierto equilibrio emocional tiene que ser determinante en la construcción del guión de la película de terror, viendo amenazas donde no las hay. Estoy observando que el abordaje de los estados de ansiedad, angustia y desánimo tienen la misma base que la desactivación de, por ejemplo, una migraña (siempre que sean estados no patológicos, claro), y que no es otra que hablarse, diciéndose que “no pasa nada”, “es pasajero”, etc…
    No sé si me he hecho un lio sola escribiendo…me he explicado? ….
    Un abrazo,

Los comentarios están cerrados.