¿Know pain, no pain?

El dolor expresa en la conciencia un estado de alerta-protección que contiene implícitamente una evaluación de amenaza a la integridad física, consumada, inminente o imaginada y que incita al individuo a una conducta de evitación y a una indagación causal. Duele. ¿Por qué? Es la primera cuestión. La más importante. Si duele podemos asegurar que la información que opera en ese momento en el sistema neuroinmune evalúa amenaza. Si realmente está sucediendo algo, esa información es útil. El dolor informa y protege. Promueve conductas beneficiosas. La indagación causal aclara muchas veces el origen: una infección, un cólico, un desgarro muscular, …

Seguir leyendo

Afrontamiento

Cuando algo viene torcido tenemos que adoptar una estrategia para enderezarlo o, si no es posible, minimizar el impacto negativo. Cuando nos sentimos enfermos afrontamos la situación, le hacemos frente. El primer paso, evidentemente, es saber qué está pasando. Echamos mano de nuestros conocimientos deshojando la margarita entre lo que tememos y deseamos y si la situación persiste solicitamos la ayuda profesional. Supongamos que la evaluación (historia clínica, exploración y estudios complementarios) es normal. Usted padece síntomas sin una explicación biológica convincente. Su organismo actúa como si hubiera una enfermedad, pero no la hay. Puede que el profesional a, pesar …

Seguir leyendo

¿Y ahora qué?

En un contundente artículo, J.P. Vaneiro, Samantha Bunzli y Peter O´Sullivan exponen, con todas las evidencias exigibles, el panorama desolador de la mala práctica en el afrontamiento del denominado «dolor músculoesquelético». Centran sus reflexiones en las creencias compartidas por pacientes y gran parte de los profesionales. Le recomiendo que lea el artículo, tanto si es paciente como si es un profesional. Si no sabe inglés, utilice el traductor. No se lo pierda. Comparto todo lo que dice y no tengo nada que comentar. Ahí están las evidencias. ¿Y ahora qué? ¿Van a asumir los profesionales el cambio de paradigmas? ¿Van …

Seguir leyendo

El sistema inmune y «los nervios»

He acabado de leer un muy recomendable libro: The sickening mind: brain, immunity and disease, de Paul Martin, un biólogo interesado en el complejo mundo de la psiconeuroinmunología, una disciplina en la que hay que andarse con pies de plomo para no extralimitarse. Paul Martin reflexiona sobre la íntima relación entre el sistema inmune y el cerebro y expone argumentadamente los datos (correlaciones) que hablan a favor de esa interacción. Cierra el libro un breve capítulo: Parting shots (literalmente: disparos de despedida) en el que espera haber convencido al lector de al menos unas simples verdades: 1) el estado mental …

Seguir leyendo

Neuroimpunidad

El organismo está gestionado por el sistema neuroinmune. Sus células vigilantes detectan daños consumados o inminentes y situaciones de estres físico, químico, metabólico, psicológico y social, activando respuestas de reparación o adaptativas con el objetivo de mantener la homeostasis. El dolor y otros síntomas de valencia negativa, como el cansancio, el hambre, el mareo, la desmotivación, la angustia, la vergüenza… expresan en la conciencia el estado evaluativo-motivacional del organismo, construido a lo largo del aprendizaje, evolutivo de especie e individual. Los profesionales atribuímos al síntoma un significado clínico que corresponde a uno de los dos estados posibles: 1) tiene usted …

Seguir leyendo

La ceguera mental

No hay peor ciego que el que no quiere ver. Algo está delante de los ojos, pero no lo vemos. Hay algo que lo impide. El refrán sugiere que la ceguera es intencional. Uno no lo ve porque no quiere mirarlo. La ceguera sería mental no visual. Ver es creer. Otros piensan que lo importante es lo contrario:creer es ver. Si no lo veo, no lo creo frente a si no lo creo no lo veo. Es innegable la importancia del efecto placebo y nocebo en los estudios sobre dolor u otros síntomas. Basta creer que algo eliminará o agravará …

Seguir leyendo