Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Estrés mecánico, térmico, metabólico y cognitivo

Los tejidos están sometidos a condiciones estresantes. En condiciones normales, las células hacen su trabajo con la garantía de disponer de las condiciones físicoquímicas adecuadas (homeostasis). No hay peligro por estímulos mecánicos, térmicos o metabólicos generados por la actividad. Las neuronas vigilantes (noci-ceptores) no detectan energía peligrosa y los sensores no generan señal de amenaza consumada o potencial. Probablemente, no aparecerá en la conciencia el sentimiento “dolor”.

Puede, incluso, que la actividad genere estímulos mecánicos o metabólicos que se acercan a la zona de peligro. Los sensores los detectan y generan las señales de nocividad potencial correspondientes. Puede que los centros de procesamiento no evalúen amenaza y no se activen las respuestas correspondientes de evitación. Por tanto, no habrá dolor.

Podemos activar los sensores mecánicos haciendo una flexión lumbar, intentando tocar con los dedos el suelo, lentamente. En un momento determinado, aparecerá el dolor. Los sensores mecánicos han generado la señal y los centros de procesamiento han evaluado peligro. El dolor se irá al volver a la posición erecta.

Podemos también activar los sensores de estrés metabólico subiendo escaleras. En un momento determinado, los sensores metabólicos de las neuronas vigilantes ubicadas en el músculo captarán señales moleculares de estrés. Aparecerá el dolor y desaparecerá tan pronto como nos paremos en el descansillo.

Lo mismo sucedería con los estímulos térmicos estresantes. Al coger una cazuela caliente, aparecerá el dolor y se irá al apartar la mano de ella, si no ha habido quemadura.

Necrosis, inflamación y reparación

Los contextos de estrés pueden abocar a la muerte celular (necrosis) si no evitamos la acción peligrosa: si forzamos el estiramiento o la compresión, el contacto con algo demasiado caliente o el ejercicio sin suficiente aporte de energía (sangre). En estos casos, se destruye tejido y se dispara la respuesta inflamatoria por parte de los tejidos sanos vecinos. El dolor ya no se irá al suspender la acción responsable, sino cuando ese tejido se repare. Puede que un antinflamatorio alivie el sentimiento de dolor neutralizando las señales que genera el tejido en fase de reparación.

¿Y cuando no hay necrosis? Creencias y expectativas.

En nuestra especie, por gracia o desgracia, el sistema neuroinmune puede anticiparse a los hechos y actuar como si los tejidos estuvieran en peligro. Basta la idea de peligro para proyectar en la conciencia el sentimiento de dolor. Para que éste desaparezca ya no basta que suspendamos la actividad. Toda la trama cognitiva que ha generado el dolor y evaluado las consecuencias de la acción, debe disolverse. Puede que se necesite un ritual terapéutico (placebo).

Los estímulos cognitivos (creencias y expectativas) son en nuestra especie tan operativos como los estímulos térmicos, mecánicos o metabólicos, pero no responden tan fácilmente a su supresión.

Eliminar una creencia no es tan simple como bajar la temperatura, descansar o recuperar la postura neutra.

Desaprender

Hay veces que la creencia errónea se disuelve rápidamente, pero no siempre es así. Puede que se necesite un proceso de desaprendizaje que neutralice las creencias y expectativas construidas por la cultura experta.

Lo importante es aceptar que estamos expuestos no solamente a estímulos mecánicos, térmicos y metabólicos, sino también a información sobre organismo, a atribuciones de peligrosidad a estados absolutamente inofensivos, a dependencia de terapias y “etiquetas diagnósticas”. En la evaluación clínica, el profesional debe detectar estados de estrés mecánico, térmico y metabólico para evitarlos o conseguir una habituación razonable. Si no encontramos esos estados de estrés, lo que procede es investigar los estados cognitivos, predictivos, muchas veces erróneos. No dañan, pero derivan con facilidad a estados crónicos de mortificación e invalidez.

No desprecie los estados cognitivos. Sea consciente de lo inconsciente. Hágase con el conocimiento y aplíquelo. Recupere el tiempo y la actividad perdida.

Know pain, no pain

Know pain, lose pain (Susana Olivera)


Estamos preparando un curso online para profesionales de la salud: dolor y movimiento. Puedes pre-inscribirte gratis aquí y estar al tanto de fechas de publicación, temario, curiosidades y más: