Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Equivocabilidad

El sistema neuroinmune gobierna el organismo. En la interacción con el entorno, en función de las condiciones internas y externas (reales e imaginadas), selecciona estrategias de exploración o evitación que no siempre son las adecuadas. En muchos casos, se equivoca de plano.

Cada subsistema tiene su cuota de error. El cáncer, la alergia y las enfermedades autoinmunes son errores del gobierno inmune. No ha evaluado amenaza en una colonia de células cancerosas o la ha apreciado en células sanas, eficientes y fiables (enfermedades autoinmunes) o en un aire inofensivo (alergia al polen, por ejemplo). ¿Qué factores influyen en que el sistema inmune cometa más o menos errores? Supongo que son muchos y que interactúan de modo complejo. No soy inmunólogo y mejor no entro a considerarlos.

El subsistema neuronal también se equivoca. Promueve conductas de exploración y consumo cuando no debería hacerlo (adicciones tóxicas) y activa estados de evitación cuando el individuo querría y debería explorar.

Cada individuo estará gobernado por un subsistema neuronal con una cuota de error propia, privada.

¿Cuáles son los factores que aumentan la probabilidad del error? En cada caso habrá que especificarlos, pero creo que la cultura experta es un factor importante.

Dicen los expertos que los genes y el estilo de vida, es decir, el individuo más o menos mal nacido y su conducta desviada, son, junto a que no se les consulta ni obedece, los factores a considerar.

“Hay que consultar más a los profesionales y seguir sus consejos”

No hay duda de que eso es cierto en muchos casos, pero también cabe la posibilidad de que lo que deba hacerse en otros es justo lo contrario: no consultar ni obedecer, una vez se demuestre que lo que dicen y recomiendan es un error.

¿La información experta promueve errores del subsistema neuronal? ¿Recomienda evitar cuando debería incitar la exploración?

¿Son las etiquetas diagnósticas una prueba de enfermedad u ocultan errores del gobierno neuronal?

¿Existen test de equivocabilidad?

En el subsistema inmune podemos poner en evidencia el error con pruebas alérgicas o indicadores de laboratorio de anticuerpos innecesarios.

– Su sistema inmune se equivoca con el polen, los ácaros, el látex o sus riñones. No hay forma de hacerle entrar en razón. No podemos hacer otra cosa que sabotear sus decisiones (antinflamatorios, inmunosupresión).

En el sistema neuronal no hay test ni indicadores analíticos. Las neuronas no liberan anticuerpos. En investigación pueden objetivarse indicadores del error: aumento de CGRP o citoquinas proinflamatorias, cambios estructurales y funcionales en la conectividad de los circuitos. Son efectos de un error sostenido en el tiempo.

Las creencias y cabezonerías inmunes no son permeables al diálogo ni la información verbal.

Las creencias neuronales, desafortunadamente, son muy sensibles a la cultura experta, a las historias que cuentan. El índice de equivocabilidad estará correlacionado con los errores que la cultura experta promueve.

– Tiene usted migraña. Es genético. La padecerá de por vida. Tome esto y lo otro. Ponga orden en su vida. Es un consejo. Siga nuestras instrucciones. Anote todo lo que sucede en su diario de la migraña.

– Es un problema músculoesquelético. Demasiado estrés, contracturas, malas posturas, poco ejercicio. Ya le diremos cuánto, cuándo y cómo moverse, lo que tiene que comer. Estire, relaje. muscule.

Puede que nazcamos con una propensión a la equivocabilidad. Puede que en el fondo sea un índice de obediencia, de domesticabilidad. Puede que obedecer a los mandatos de la cultura experta, de las guias del buen vivir y no del bien vivir, aumente la expectativa de vida.

Los neurólogos padecen la cuota mayor de equivocabilidad respecto a proteger sus cabezas. Su subsistema neuronal se empeña en activar estados de alerta-protección erróneos, innecesarios. Dicen que la estadística es engañosa; que no es que padezcan más migraña, sino que la diagnostican mejor en sus propias carnes. Se equivocan menos.

No lo creo así. En mi opinión, padecen más migraña porque su índice de equivocabilidad es alto. No hay estudios genéticos para ver si la equivocabilidad viene ya de fábrica o se va estructurando a base de adquirir cultura experta.

He tenido alguna crisis de migraña, unos pocos episodios de aura visual sin dolor, es decir, sólo estados de alerta.

Sí he padecido dolor por todos los barrios de mi cuerpo (salvo, curiosamente, la cabeza). Con el barrio lumbar lo pasé realmente mal. Mi subsistema neuronal estaba empeñado en evitar que me moviera en base a una creencia equivocada. Afortunadamente leí, reflexioné y jugué lo suficiente para darme cuenta que mis circuitos neuronales defensivos estaban equivocados y que tendrían que promover lo que antaño penalizaban. Eso fue hace ya unos 30 años.

Mi índice de equivocabilidad respecto a si puedo o no moverme creo que ha disminuído considerablemente. En otras cuestiones, no sé cómo anda.

Hay muchas maneras de estar equivocados. La cultura experta nos ayuda a minimizar la equivocabilidad en muchos ámbitos, pero puede potenciarla en otros.

Consulte al médico. Si no hay daño relevante, tenga cuidado con las etiquetas y los consejos.

Controle la equivocabilidad.

La cultura es biología. Sobre todo, la cultura experta.

Know pain, no pain.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


2 comentarios en «Equivocabilidad»

  1. Buenos días Arturo, soy Laura, seguidora vuestra desde hace un tiempo. Me ha surgido una pregunta al leer este artículo. ¿Saberse PAS (persona de alta sensibilidad) sería fortalecer la equivocabilidad de mi sistema neural? ¿Sería lo mismo que saberse persona que cumple con los síntomas de fibromialgia? Lo de la fibromialgia ya lo tengo claro gracias a mis queridas Charo y Marijo y a vosotr@s, pero lo de PAS, no sé si sería lo mismo… Se puede ser una persona de alta sensibilidad por carácter o el cerebro equivocado es quien hace que reacciones de una manera más exagerada a diversos estímulos? ¿Se puede creer 100 % en el error evaluativo del sistema neuroinmune y al mismo tiempo cumplir con los requisitos de una PAS o sigo fortaleciendo así a la dichosa equivocabilidad de mi cerebro? Gracias por tu atención y ayuda.

  2. Laura: la sensibilización es un mecanismo básico de aprendizaje. Todos nos sensibilizamos a algo y, lo contrario, nos habituamos también a cuestiones distintas.
    Lo importante en la sensibilización es el valor u objetivo de la sensibilización. A lo largo de la vida podemos seleccionar objetivos de interés, de valor, de signo positivo y desarrollar aptitudes, es decir, sensibilizaciones, siempre que se den las circunstancias y estrategias adecuadas (pedagogía aplicada, experiencia, sin miedos…). Si el proceso sensibilizador es de valencia negativa (evitación de daño, de fracaso, etc, ) tendremos problemas no porque seamos de perfil sensible (todos lo somos) sino porque asignamos valor a cuestiones que no debieran recibir esa evaluación.
    Las sensibilizaciones tienden a generalizarse, pero eso es una dinámica inicial, provisional. Hay que evitar la generalización y situar cada ámbito donde corresponde.

Los comentarios están cerrados.