Dolores

La percepción de cualidad (qualia) “dolor” puede aparecer en la conciencia tras diversos estímulos, condiciones externas o internas. Si tocamos algo demasiado caliente o demasiado frío podría aparecer dolor. Sería un dolor “térmico”. Si subimos escaleras sin estar suficientemente entrenados aparecería el sentimiento “dolor” expresando una situación de estrés energético muscular: dolor “energético”. Si el dolor aparece cuando se da una determinada condición meteorológica estaríamos ante un dolor “meteorológico”. Dolor “alcohólico”, si sobreviene por haber tomado un chupito. Dolor “informativo” si aparece por una información engañosa, una expectativa (efecto nocebo). Dolor “mecánico” si lo sentimos en una postura o acción. …

Seguir leyendo

El cuerpo mentalizado

Tendemos a disociar lo físico de lo psicológico. El soporte físico corporal, la casa, de quien la habita, el yo. Nos sentimos como una especie de fantasma (“el fantasma de la máquina”) ajeno al trajín de los tejidos y centrado en nuestras ocupaciones. El soporte físico lo queremos silencioso, sin problemas. De cuando en cuando recibimos recados de “la máquina”. Los llamamos “síntomas”. Hacemos cábalas chapuceras sobre posibles averías y con un par de pastillas solucionamos aparentemente, el problema. Si el problema sigue llevamos la máquina al box de los ingenieros para que con la máxima celeridad identifiquen y reparen …

Seguir leyendo

Respuestas condicionadas e incondicionales

El sistema neuroinmune actúa en base a lo que opina de los escenarios. En ocasiones desde evidencias firmes y otras desde la incertidumbre. No estoy seguro, depende, por si acaso, no sé, me han dicho, parece que … El perro de Pavlov salivaba con la campana a condición de que anunciara realmente una comida inmediata. Las neuronas de la salivación no eran incondicionales al sonido de la campana o cualquier otro estímulo no comestible y apetitoso. Evidentemente la campana ni su sonido se comen. No justifican la salivación. Sólo si se cumple la condición de que les sigue inmediata y …

Seguir leyendo

Educación patógena en Neurociencia del dolor

Ha cogido fuerza en los últimos años la Educación terapéutica en Neurociencia del dolor. Se explica a los pacientes cuestiones básicas sobre neurofisiología del dolor, haciéndoles saber que dolor no es igual a daño, que moverse no es perjudicial sino todo lo contrario y que deben aplicar lo que han aprendido para perder el miedo y comprobar que el conocimiento es terapéutico: alivia el dolor. Lo que se les explica en la terapia educacional es contrario a lo que en general les han contado los profesionales previamente. Su problema es que habían recibido una Educación patógena en Neurociencia del dolor. …

Seguir leyendo

Homeostasis y alostasis.

El organismo trabaja para mantener un conjunto de variables fisiológicas internas dentro de una banda estrecha. Son las constantes vitales: temperatura, concentración de sales, glucosa, pH, oxígeno… Ese estado de equilibrio deseable se denomina homeostasis. La sociedad también tiene su estado de homeostasis, un equilibrio en el que los individuos encuentran lo necesario para sobrevivir física y socialmente. En ocasiones, algo perturba el equilibrio y el organismo y las sociedades tienen que virar a un estado de alerta-protección, necesario para garantizar la supervivencia. Ese nuevo estado de alarma es un estado de alostasis. El mal bicho vírico y viral ese …

Seguir leyendo

Calumnias

 “Alguien debió de haber calumniado a Josef K, porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido” (El proceso. Franz Kafka). El dolor expresa en la conciencia un estado de alerta-protección. En ocasiones ese estado está justificado pues se da la circunstancia de un daño consumado o inminente, pero en muchas otras, no se encuentra ningún motivo (delito) que explique y justifique el estado de alarma (detención). Joseph K sólo tiene la certeza de su detención y el sometimiento a un inacabable proceso judicial sin que sepa el por qué. Sólo cabe la hipótesis de la calumnia. En el …

Seguir leyendo