Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Una cuestión ética (basado en hechos reales)

Una joven fisioterapeuta solicitó mi ayuda para llevar a cabo su tesis doctoral. Estaba interesada en la educación en Neurociencia y su aplicación a grupos de pacientes de migraña y necesitaba, lógicamente, reclutar un determinado número de ellos para llevar a cabo la investigación. No consiguió el objetivo y se puso en contacto conmigo. Tiré de antiguos colegas y una neuróloga aceptó amablemente recibirla para comunicarle, también amablemente pero de forma tajante, que no iba a facilitarle los pacientes solicitados.

Por dos razones: 1) no aceptaba el marco teórico del error evaluativo aprendido que iba a guiar la tesis (la migraña es vascular, sentenció) y 2 ) por una cuestión ética:

Disponiendo de un nuevo fármaco, el anticuerpo monoclonal frente a receptor de CGRP, no era ético negarlo al grupo de pacientes objeto de la investigación.

El cacareado anticuerpo monoclonal es caro (500 euros al mes por paciente) y sólo ofrece un poco más de beneficio que el placebo. Por ello su uso estará sometido a un protocolo que limitará la prescripción a los pacientes refractarios a los tratamientos previos (antiepilépticos, botox, antidepresivos, betabloqueantes…). Los “náufragos”, en mi terminología.

Tenemos un grave problema con la epidemia de dolor no justificado (en ausencia de daño) que no para de crecer. La migraña sólo es una de las múltiples etiquetas profesionales que engordan la abultada cifra de afectados refractarios.

Llevo muchos años, antes en activo y ahora de jubilado, explicando a profesionales, pacientes y ciudadanos en general, individualmente y en grupos, las bases de la hipótesis del error evaluativo neuroinmune, con resultado variable, pero en una estimable proporción, altamente satisfactorio.

Ya por la época de salida al mercado de los triptanes (“por fin se ha descubierto el antídoto específico para la migraña”), allá por el inicio de los noventa, cambié el chip de mis convicciones y dejé de prescribir fármacos en el ámbito del dolor sin daño (p.ej. migraña), sustituyéndolos por la información en biología neuroinmune.

Nunca obtuve la aceptación de los colegas ni la institucional. Sólo los pacientes al principio y más tarde un colectivo creciente de fisioterapeutas y médicos de atención primaria se unieron al carro.

No conseguí hacer el trabajo de investigación lógico: aleatoriamente me ocuparía yo de educar a pacientes de migraña y otros neurólogos informarían y actuarían desde la propuesta oficial para ver qué estrategia resultaba más eficiente. Se me dieron vagas razones para no llevarlo a la práctica o, simplemente, se optó por el silencio.

La joven fisioterapeuta se ha encontrado con la misma falta de colaboración, esta vez por “razones éticas”.

Me invitan a dar cursos y conferencias por iniciativas privadas o de Colegios y Escuelas universitarias de fisioterapia. La educación en neurociencia se ha consolidado como una herramienta poderosa en el afrontamiento del dolor. Las guías de buena práctica clínica la recomiendan. La IASP (Asociación internacional para el estudio del dolor) define el dolor como una experiencia distresante que engloba (a veces) componentes sensoriales y (siempre) emocionales, cognitivos y sociales.

Esto no va, al parecer de los neurólogos, con la migraña. Para ellos es cuestión de genes, estilo de vida (moderna) y desencadenantes. Contra todas las evidencias actuales siguen sosteniendo que el dolor surge necesariamente de las terminales trigéminovasculares meníngeas. No existe aprendizaje defensivo guiado por la experiencia propia y ajena y, menos aún, por la cultura experta. No cuentan las creencias y expectativas, el nocebo y antinocebo (placebo), el cerebro predictivo bayesiano.

Un colectivo considerable de afectados por la etiqueta migraña no responde a los tratamientos preventivos. Son refractarios. Habitan, por lo que se ve, un organismo afectado por alguna condición que rechaza el impacto benéfico de los fármacos, probablemente porque han abusado de ellos, sin el debido control de un neurólogo versado.

Un nuevo fármaco (“de precisión”) está disponible para neutralizar al chivo expiatorio molecular del momento, el CGRP: un humilde neurotransmisor cuyo único delito es el de preparar los tejidos para una reparación eficaz cuando resultan dañados. En la migraña no hay ningún daño que reparar, pero el CGRP anda suelto por el espacio meníngeo y la sangre. Puede (es mi hipótesis) que sea una consecuencia del estado de alerta-protección implícito a todo dolor. La red defensiva neuroinmune es predictiva y actúa cuando evalúa que debe hacerlo, en base a la información disponible, sin esperar a que se consume el daño. Lo mismo sucede con el subsistema inmune: actúa cuando detecta polen sin esperar a que ese aire con polen dañe. Basta con que esté vigente una evaluación que atribuye nocividad al aire con polen.

Los neurólogos no cuestionan la información que ellos difunden. Sientan en el banquillo a la red que la recibe, procesa y aplica. Sin embargo basta una lectura somera crítica desde la nueva biología neuroinmune para que dicha información pueda ser cuestionada, matizada y completada.

Por razones académicas y éticas, un colectivo creciente de fisioterapeutas y médicos de atención primaria están procediendo al cambio de paradigmas sobre cuestiones relativas al dolor, incluyendo a la migraña.

Por razones éticas, dejé hace muchos años de aceptar la generosa invitación de diversos laboratorios para acudir a Congresos de Neurología.

Por razones políticas, las instituciones hacen oídos sordos a las propuestas del cambio radical.

Por razones éticas, seguiré escribiendo en el blog y analizaré críticamente lo que desde la perspectiva de la biología exija ser cuestionado.

El matemático Georg Cantor enunció a caballo del XIX y XX su “Ley de conservación de la ignorancia”:

Una vez que una falsa idea es aceptada, es difícil de eliminar, y cuanto menos se la entiende, más difícil es.

Know migraine, no migraine

Por razones éticas.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


12 comentarios en «Una cuestión ética (basado en hechos reales)»

  1. Siga adelante dr. aunque no sea mayoría ud no está solo, muchos profesionales leemos su blog y libros y utilizamos su abordaje con buenos resultados a sabiendas de que el sistema mayoritariamente no lo comparte. Siga adelante siempre contará con muchísima gente agradecida de forma directa o indirecta! Gracias x su trabajo y por su ética !

  2. Gracias Arturo, por todo lo que nos enseñas. No estás solo. Te seguimos y apoyamos muchos, aunque no nos manifestemos. En lo que respecta a mi, hay veces que te preguntaría o refutaría.. pero ciertamente, tus entradas son tan claras, meridianas y llenas de lógica, sentido común y coherencia, que no queda más por añadir. Son/somos muchos los que te siguen/seguimos en silencio. Mi agradecimiento de corazón… es de ética!

  3. Los que nos sentimos bien, después de años de sufrir migrañas, somos la prueba viviente de que su teoría es correcta. Agradezco a la vida que usted exista.Ojalá aquel día en el que mi ex neurólogo, después de ver las imágenes de mi cerebro, me dijo “está todo bien, lo que vos tenés es migraña”, ojalá aquel día, digo, me hubiera vuelto a casa sin escuchar nada más. Siguieron casi veinte años de aprender a tener migrañas y miedo, miedo y migrañas. Espero que su teoría finalmente cuaje y el paradigma cambie. Es imprescindible. Y gracias, una vez más, infinitas gracias por su libro.

  4. Llevo unos meses en el proceso de convencerme de que habito una mente, cuerpo y organismo seguro y sano, y está empezando a dar resultados. En ese proceso, cada noche encuentro un rato para revisar si ha llegado algún email del Dr Goicoechea, ya que cada entrada me permite coger impulso para seguir en la lucha. Arturo, soy ingeniero y me dedico a los riesgos laborales, pero te aseguro que si fuera neurólogo hubiera cambiado totalmente mi enfoque y me dedicaría a ayudar a los pacientes a través de la biología del dolor, me cuesta entender que no haya más profesionales con apertura mental para darle una oportunidad a esta propuesta a la vista de los resultados, en fin…como han dicho por aquí, somos muchos los que leemos todas las entradas del blog con mucho interés y esperamos la siguiente para seguir avanzando en esta senda. Un fuerte abrazo.

  5. Doctor siga adelante porque está consiguiendo cambiar la vida de mucha gente. En mi caso lo descubrí el pasado Octubre. Y una vez leído el libro he dejado de tener migraña. De mi parte estoy enviando el link de este blog a conocidos/familiares. Una vez más, siga adelante!! Con mi agradecimiento y admiración.

  6. Es necesario llevar a cabo investigaciones científicas de rigor, sobre el dolor crónico, teniendo en cuenta los requisitos de Bioética, para conocer el impacto de las diferentes terapias y comparar los resultados de forma integral. Eso sería lo ético en salud. Lo que tenemos bien claro es que los farmacos utilizados hasta el momento han fracasado o han tenido un impacto muy bajo o tienen efectos secundarios. Lo ético es buscar alternativas eficientes y eficaces. Es ético introducir en las investigaciones los nuevos conocimientos en neurociencias . En cuanto al aspecto ético en una investigación aleatoria por “privar a los pacientes del tratamiento farmacológico” debe tenerse en cuenta las exigencias de la Bioética, para ello existe metodología apropiada y el uso del “consentimiento informado” . Pero estemos alerta porque los intereses comerciales y el lucro están en muchas investigaciones y decisiones que se dicen científicas.

  7. Rafaela: comparto tus reflexiones. En los cursos nos limitamos a explicar conceptos básicos de biología absolutamente consolidados. No pretendemos ofrecer terapias. Sólo conocimiento.

  8. Un millón de gracias Arturo, nos has cambiado la vida a muchísimos padecientes, que ya no vivimos secuestrados por la migraña, miro hacia atrás y me parece casi increíble, pero cierto, vivir sin medicación ni dolor, después de más de 25 años de dolor diario, gracias por ser ético, por transmitirnos tus conocimientos, por habernos devuelto la alegría y la certeza de que vivimos en un organismo totalmente sano, con errores evaluativos que poco a poco hemos ido desactivando, gracias por ser tan generoso, sin importarte ir a contra corriente, mil gracias Arturo!!

  9. Doctor, gracias a usted por ayudarme a desaprender la migraña, ley su libro en octubre pasado y al día de hoy desde bronces no he tomada nada y el dolor ha desaparecido! ,he regalado su libro a algunas personas migrañosas crónicas como yo y espero sepan interpretar todo lo que usted expone y bien explica! Mi vida ha cambiado después de leer su libro y misa dolores insoportables crónicos desde los de 16 años hasta ahora que tengo 67 gracias a usted an desaparecido PARAD SIEMPRE!

Los comentarios están cerrados.