Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Teorías: Filosofía, Ciencia, Medicina y mercado

Hola Arturo, para comprender un poco más tu postura,  dado que choca radicalmente con todo lo que sostienen el resto de neurólogos y dado que la medicina, al contrario que la filosofía, es una ciencia y se basa en hechos y en pruebas ¿podrías facilitarnos enlaces a estudios que avalen tus teorías, por favor?

Vlankilla (Comentario a la entrada del blog “Aprender a jugar“)

Agradezco el comentario, pues esa comprensible objeción la recibo con alguna frecuencia y me gustaría contestar. Ciertamente he elaborado una teoría, que denomino “Teoría del error evaluativo neuroinmune”, basada en conceptos básicos biológicos y que permite, en mi opinión, comprender situaciones englobadas bajo el apartado de “Síntomas sin explicación médica”. Me he dedicado especialmente a la migraña y es a ese ámbito al que se refiere el comentario y el que voy a comentar. He leído y leo mucho, pero he pensado y pienso más. Filosofo desde la ciencia para acertar como médico, tratando de huir de las tentaciones del mercado.

La Filosofía construye preguntas y propone hipótesis que deben verificarse por el procedimiento científico, pero la construcción de nuevas hipótesis es fundamental y aquí es donde encuentra su sentido la filosofía. En torno a la migraña existen muchas preguntas. Los neurólogos ofrecen respuestas, apoyadas en una serie de datos epidemiológicos y de investigación básica. No filosofan. Muestran y demuestran. Dogmatizan y adoctrinan, porque creen firmemente en lo que dicen y hacen. Es Medicina basada en… ¿sólo ciencia? ¿siempre ciencia? ¿todo lo que la ciencia aporta?

Tengo mis dudas. Creo que deberían filosofar más, hacerse más preguntas y considerar hipótesis ajenas. Por ejemplo: “se sabe que…”

La migraña tiene una alta incidencia familiar. Se han identificado en familias concretas unos pocos genes responsables de la excepcionalmente rara Migraña hemipléjica familiar. Los estudios de genoma completo han identificado varios genes potencialmente implicados en la migraña común. Es suficiente para que no se cuestione por parte de los neurólogos el origen genético y así lo explican a los pacientes, de modo contundente, especialmente cuando hay más casos conocidos en la familia.

– Usted ha heredado la enfermedad de su madre y la ha transmitido a su hija.

Objeciones filosóficas: los genes no determinan sino que influyen, condicionan, interactuando de modo complejo (sistémico) con otros factores. Las variaciones genéticas encontradas en grandes grupos de migraña común respecto a la población control corresponden a zonas no codificantes del genoma. Cada gen interviene en muchos posibles factores y en cada factor influyen muchos genes. En cualquier caso, sería una herencia poligénica que dejaría mucho juego a la interacción con el entorno.

Cabe filosofar y dudar de la fuerza determinante exclusiva de la genética y considerar que podría influir el medio familiar, la imitación empática de un modelo vivido en casa, la confirmación por parte del neurólogo de que el problema es genético (sesgo de confirmación), con la consiguiente angustia e hipervigilancia respecto a lo que la madre ha transmitido y su pequeña ha recibido y conocido. Al menos cabe el beneficio de la duda, aunque eso sea filosofía… Sentenciar que la migraña es genética y proclamar que en el futuro se conocerá la carta genómica individual y se habrán diseñado fármacos específicos para la singularidad genética responsable de cada caso suena muy científico, pero podría facilitar su desarrollo… Quizás habría que investigar más otros factores, por ejemplo, la ciencia del aprendizaje, incluyendo la imitación y la información experta, el impacto de la información vigente… científica.

Hay mucha ciencia cierta en torno al aprendizaje. No sólo de moléculas se construye la ciencia. Todo es química, pero al servicio de funciones inmateriales como la construcción de una narrativa individual, la individualidad (el yo no sólo antigénico-inmune sino también el neuronal o, mejor aún, el del organismo en su continuo devenir).

En los cursos, en el blog, en los libros, explico mi filosofía, mis dudas, mis preguntas, y matizo cuestiones básicas sobre los genes. Diferencio el caso de las formas raras de migraña, aquellas en las que se ha identificado la singularidad de la variación y la correspondiente proteína anómala expresada, responsable de generar un estado de hiperexcitabilidad neuronal que, plausiblemente, explica la aparición del aura y las crisis, de la migraña común, en la que no existe un gen que codifique una proteína anómala sino una correlación estadística entre grupos extensos de pacientes y segmentos genómicos que no se sabe bien lo que significan. Sobre todo, explico la importancia del aprendizaje, la imitación, la información experta, la vivencia del estigma genético.

¿Ciencia? ¿Filosofía? ¿Plantear la cuestión del aprendizaje es filosofía? ¿Explicar la biología conocida de la percepción o la conciencia, del sistema motivacional, el yo somático, es Ciencia, filosofía, medicina, psicología, educación en salud, marketing para vender cursos y libros?

La Medicina no es ciencia, sino aplicación muchas veces sesgada e incompleta de datos biológicos. Incluso algunas afirmaciones pueden ser falsas. Por ejemplo, no existe inflamación en las terminales trigéminovasculares, el dolor migrañoso rítmico no es pulsátil, el cerebro sí duele. El dolor no se produce en las terminales meníngeas trigéminovasculares, sino en la neuromatriz evaluativa-motivacional. Los triptanes no tienen ninguna especificidad que justifique su uso exclusivo en la migraña y muchos más. A nuestros alumnos les informamos de que:

– La genética es más compleja de lo que le han dicho. Aprendemos mucho en casa, imitando. La migraña tiene un componente importante de aprendizaje. La información de los expertos condiciona poderosamente ese aprendizaje. Podemos explicar a los niños la trama biológica de la migraña, hablarles del cerebro. Así suavizaremos la angustia e hipervigilancia y, quizás, evitemos que “herede” su migraña.

Los médicos debemos estudiar ciencia, conocer los procesos biológicos en toda su extensión y complejidad, fuera de los sesgos de los intereses profesionales y del mercado. Nuestra información debe ser rigurosa y debe contemplar todos los matices y objeciones que rodean a veces a las explicaciones oficiales.

Es incalculable la mortificación e invalidez que puede generar la afirmación de que la migraña se transmite de padres a hijos, irremediablemente. Desde la ciencia no es admisible que se ignore el factor aprendizaje, expectativas, creencias, angustia…

Las entradas del blog no están configuradas como un artículo de revisión, sino como divulgación de cuestiones biológicas pertinentes. No acompaño la referencia bibliográfica porque no es un blog pensado exclusivamente para profesionales.

El sistema neuroinmune es un sistema pensante, evaluativo, predictivo, plástico, adaptable. Filosofa sobre la base del conocimiento que construye y recibe. Es lo que pretendo con el blog: que el proceso filosófico neuroinmune de los lectores esté guiado por información biológica fiable.

La mente errante, el vagabundeo mental, la actividad incesante de las redes en reposo (descansan de la presión del individuo, pero aprovechan para trabajar retocando e integrando pasado, presente y futuro) son la expresión de la actividad filosófica de la mente.

“La migraña es una enfermedad cerebral congénita, irreversible”

Es un dogma. Lo dice la comunidad de expertos.

“La migraña es una de las muchas expresiones de un error evaluativo (filosófico) del sistema neuroinmune, facilitado por la cultura (dogmática) experta.”

Eso pienso yo.

Es una hipótesis. Filosofía.

Gracias Vlankilla por la reflexión. Seguiremos filosofando desde la ciencia de cara a prestar una mejor atención médica.

A través de twitter he conocido hoy esta publicación:

Cambridge elements: Elements in the Philosophy of Biology, Michael Ruse, Florida State University.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


9 comentarios en «Teorías: Filosofía, Ciencia, Medicina y mercado»

  1. Porque al leer el libro Desaprende la migraña, mejoré notablemente de mi migraña , no heredera, pero diagnosticada y medicada?? Aun no se ha ido del todo, me sigue Acompañando todos los meses…pero más débil. Creo firmemente en lo que explica Arturo Goicoetxea en sus libros. Creo que siempre debemos ir más allá. Y desde luego nunca me convenció la no explicación de mi neuróloga , cuando me dijo que no había motivos, ni cura, solo medicación. La medicación deja de funcionar, por qué?? Quizá por qué nunca hizo más que de placebo.

  2. eres afortunado, Arturo.
    En otra época y lugar ya estarías internado en un manicomio, como Semmelweis, «purgando tus pecados y herejías».
    No dejemos que la bata blanca se transforme en la nueva sotana. Cualquier anuncio de detergente o de danacol incluye sí o sí un señor mayor, con cabello gris, gruesas gafas y bata blanca, dando consejos. «El sí que sabe, es científico e investigador». Cuando Semmelweis ya estaba muerto Pasteur llegó. En el camino miles de mujeres murieron con fiebre puerperal.

  3. Gracias a tu teoría filosofal basada en ciencia me estoy curando de las migrañas que empecé a tener con 8 años, y vivo con mucha más tranquilidad en mi día a día, sin ese miedo siempre acechando a que me dé una migraña en cualquier momento…¡te debo mucho!
    Cuando me quedé embarazada por primera vez y me dijeron que sería niña, mi primer pensamiento (erróneo) fue: “pobrecita, siendo niña tiene muchas papeletas para heredar y sufrir mis migrañas”. Ahora respiro tranquila, sé que no tiene por qué heredar ese patrón de aprendizaje erróneo y estoy intentando que conozca el poder de su cerebro basado en pensamientos y creencias. No es sencillo porque yo también estoy aprendiendo, pero estoy esperanzada de que ella no va a sufrir lo que yo he sufrido.
    También estoy difundiendo el mensaje entre amigos, conocidos y compañeros de profesión sanitaria y en ocasiones no es fácil hacer llegar el mensaje, encuentro muchas resistencias.
    Mil gracias por tu empeño en difundir esta teoría. Podrías estar más tranquilo viviendo tu jubilación en casa, plantando un huerto o tocando música, y estás aquí dando el callo. ¡¡¡Chapeau!!!

  4. Hola! Vivo en Buenos Aires, aca el libro no se consigue. Podria subirlo a alguna plataforma digital donde se pueda comprar?
    Ines

  5. Hola, soy una persona con fibromialgia y realicé con la dra. Barrenengoa un curso por lo cual desde entonces recibo mensajes de sus charlas y cursos, mi pregunta es, he observado que ahora sólo habla de la migraña y no de la fibromialgia, porque ?, a mí personalmente me ayudaba, quizá a recordarme lo que aprendí con la dra. Gracias

  6. Inés:
    Como te dijeron más arriba, en book.depository los conseguís y el envío es sin costo (yo vivo en La Plata y compro siempre, nunca tuve problemas). Y si no, fijate que los libros están en versión digital así que podés comprarlos en Amazon y leerlos desde tu teléfono (el último libro de Arturo lo leí así porque no tuve paciencia para esperar la versión en papel). ¡Es el principio del cambio, ánimo!

Los comentarios están cerrados.