Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Semana de la migraña

Inicio una serie de entradas en las que debatiré con un neurólogo imaginario, que defiende las tesis oficiales, los aspectos más relevantes de la migraña.

Es bueno partir de un consenso máximo antes de entrar en discordias.

La migraña es la expresión de un modo disfuncional de estar en el mundo. El cerebro procesa, evalúa la información sensorial que genera el interior y exterior de un modo anómalo. Lo que para los no migrañosos es irrelevante como amenaza, da lugar a respuestas hipersensibles de tono defensivo (dolor, nauseas, intolerancia sensorial). Alimentos, estreses, cambios meteorológicos y hormonales, desorden en los hábitos y una larga lista de “desencadenantes”, que forman parte del día a día de los ciudadanos, hacen que el cerebro se comporte de un modo inadecuado, hipersensible. Entre crisis y crisis, persiste un modo hipervigilante. La interacción del organismo con el entorno resulta así insoportable.

A (Arturo)- ¿De acuerdo?

N (Neurólogo)- Correcto.

A – El desacuerdo aparece cuando proponemos el origen de ese modo disfuncional de evaluar (procesar) la información de los sentidos. Ustedes defienden el origen genético. Uno nace con la condición puesta.

N – Los neurólogos proponemos, efectivamente, el origen genético. Hay un consenso estricto en toda la comunidad científica. Es evidente que los descendientes de pacientes con migraña tienen más probabilidad de padecerla; en los estudios de gemelos el peso de la genética ronda el 50% de la carga; hay formas de migraña (por ejemplo, la migraña familiar hemipléjica) en las que se han identificado varios genes, ligados a canales iónicos; en estudios de genoma completo se han identificado más de cuarenta genes correlacionados con la población migrañosa; existen cepas de ratones modificados genéticamente (reproduciendo la genética de la migraña hemipléjica) en los que resulta más fácil desencadenar la denominada “Onda de depresión cortical propagada”, un fenómeno cortical profundamente relacionado con el inicio de las crisis.

A- De acuerdo en los datos. La incidencia familiar está ahí, pero hay más factores a considerar: por ejemplo la imitación y la instrucción sesgada por parte de los padres. La genética siempre va a estar ahí, pero es un punto de partida. Queda todo el período del aprendizaje con su capacidad plástica para adaptarse. No nacemos con la conectividad establecida. La migraña hemipléjica familiar es extremadamente rara. No se puede extrapolar a la migraña común. Los estudios de genoma completo investigan correlaciones entre grupos numerosos de población migrañosa y control. Las variables detectadas corresponden a zonas del genoma no codificantes (intrones) cuya significación es confusa. En cualquier caso se acepta que ninguno de esos genes actuaría sólo. Se necesitaría la concurrencia de varios. Habría una interacción compleja entre genes y su expresión y la interacción con el entorno. En mi opinión las tesis oficiales no contemplan el proceso del aprendizaje, la dependencia de la imitación y la información aportada por los expertos.


Creo que estamos ante el punto clave de desacuerdo.

Los neurólogos sostienen que la migraña es un trastorno o enfermedad genética. Un cerebro malnacido procesa mal las variables inofensivas internas y externas. Ha venido al mundo con una condición de hiperexcitabilidad de algunos circuitos neuronales. Esos circuitos (“generadores de migraña”) se activan espontáneamente o por el empujoncito de los desencadenantes e inician la crisis.

Yo propongo que venimos al mundo con una serie de circuitos básicos defensivos, innatos, que nos defienden de variables nocivas. Un recién nacido apartará la mano si se le aplica un estímulo nocivo. Sin embargo hay mucho peligro por codificar y para eso está el aprendizaje. El cerebro es un órgano predictivo. Intentará codificar toda información que sirva para anticipar una amenaza. Cometerá errores en la predicción y puede 1) detectar el error y corregirlo o 2) cometer un sesgo de confirmación, y seguir tropezando cada vez más en la misma piedra.

Frente a la genética poco se puede hacer.


N- Disponemos de fármacos que pueden contener parcialmente ese exceso de excitabilidad. El paciente puede minimizar el impacto de esas variables externas e internas que su cerebro no tolera. Deberá llevar una vida ordenada y hacerse con un entorno amable, tolerado, con baja carga estimular.

A – Suponiendo que uno venga al mundo con unos genes del procesamiento sensorial sensibilizados, lo que correspondería sería trabajar la tolerancia por exposición confiada a los estímulos y no su identificación y evitación. Me cuesta creer que uno venga al mundo con sensibilización a las variables físicoquímicas del mundo externo e interno y no pueda hacer ora cosa que aceptarlo y procurar evitar todo aquello que ha aprendido a catalogar como “desencadenante”. Los fármacos preventivos tienen efectos secundarios. No me parece buena idea inhibir la excitabilidad neuronal cuando esas neuronas están cumpliendo con su trabajo: excitarse para detectar información y procesarla. ¿Qué valor dan ustedes al aprendizaje?

N – Los pacientes deben acudir al neurólogo y recibir información fiable, científica. Deben educarse, aprender a convivir con su enfermedad, cuidarse; tomar los calmantes precozmente; desarrollar hábitos saludables; llevar un registro de las crisis anotando todas las circunstancias que las rodean.

A – Ese afrontamiento, en mi opinión, potencia el estado de hipervigilancia, una condición que caracteriza al modo migrañoso de estar en el mundo.


Evidentemente no hay acuerdo. Nature versus nurture. El eterno dilema.

Que tengan un buen día.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


8 comentarios en «Semana de la migraña»

  1. Muy bueno el debate. Me hizo recordar a mi y a mi cerebro. Diariamente debatimos.
    He observado que hay mayor cantidad de personas con síndrome de senbilidad central en España. Mientras recorría el mundo por las redes y web para buscar a otros sensilizados como yo, encontré muchos pero en España, incluso en España se reconoció la SQM como enfermedad. Aquí, en Perú, yo era el bicho raro. De igual manera no conozco mucha gente con migraña ni fibromialgia.
    Me he quedado pensando en esto. Será que los países más desarrollados tienen mayor tasa de afectados por un cerebro hipervigilante?

  2. ¿Y por qué no hablar de la hipótesis de la ” copia cognitiva ” a través del entorno familiar?
    O imitacion parental cognitiva de patrones …
    Se puede nacer con una genética favorable al erróneo procesamiento de señales no amenazantes pero después nos podremos encontrar con los no respondedores a la terapia convencional ni tampoco a la hipótesis de Arturo. Ahí quizás haya una alta expresividad genómica o bien los fácilmente respondedores a la neuropedagogia. Y un amplio espectro de resultados combinación de los anteriores. Digo…
    Salut

  3. En realidad , lo que hacemos cada vez que comentamos algo sobre el cerebro en este blog nos lleva a una interesante reflexión / paradoja a mi juicio.
    El cerebro se esta intentando comprender a si mismo.
    Quizás trate de explicarse…

    Lo hacemos cada día y sin objetivo terapéutico probablemente.
    Imagínate si nos centraremos en lo terapéutico/ pedagógico.
    Si a través de la neuroimagen en tiempo real detectaramos como un biofeedback bestial qué areas debemos trabajar tras una cartografía personalizada.
    En lenguaje siempre me ha interesado la función metalingüística: cuando el lenguaje usa el lenguaje para estudiarse a si mismo.

    Sabemos que si queremos trabajar el biceps tenemos la cartografía de él y la actividad concentrada destinada a hacerlo.

    Si tenemos mapa cerebral- funcional ¿por qué no podemos trabajar en él con potenciación a largo plazo o inhibición?

    Es como intentar explicar a alguien con el propio lenguaje la diferencia lingüística entre ” vigila, la puerta” o ” vigila la puerta”.

    La coma importa…a que sí????

    ¿Es esto una realidad Arturo?
    Pep

  4. Hay algo Arturo que también me ha intrigado siempre…
    Que proyecta la rmnF o el SPECT cuando el cerebro objeto de la misma se ve a si mismo?
    Se observan cambios en él cual espejo contra espejo? O micrófono frente a altavoz? Un acoplamiento????
    Imagino estas situaciones…bucle
    Una medula osea no se interpreta a ella ni a las demás pero un cerebro puede explicarse a través de ese meta- análisis u otro cerebro a través de extensiones como el lenguaje o la representación gráfica pej.

    Así me va la vida…
    Pep

  5. Yo padezco de jaquecas me ponem botox pero hay veces que no el botox me hace efectivo me da unos dolores muy fuertes de cabeza y me trmgo que estar tomando pastillas ya no se que hacer también tengo esclerosis múltiple no se si eso interfiere en los Dolores de cabeza

  6. Mari Carmen: no puedo ni debo juzgar situaciones individuales en el blog. Me limito a ofrecer información sobre la Biología del dolor que puede ayudar a los pacientes a comprenderlo y afrontarlo desde otra perspectiva.

  7. Pep: tal como sucede en los sistemas complejos, el flujo de información es bidireccional y produce emergencias. La conciencia es un función emergente del sistema para la que no tenemos una explicación, pero que incluye el enguaje y el metalenguaje. Evidentemente la activación en la RNMf y spect refleja esa propiedad metacognitiva.

Los comentarios están cerrados.