Varios lectores del blog me mandan la reseña de la buena nueva. Se pone en marcha un servicio pionero dedicado a la atención de los pacientes de migraña, con el objetivo doble de investigar a fondo lo que sucede en su cerebro y facilitar los medios para aliviar la carga de mortificación que impone la condición migrañosa.
La clave está en “adaptative brain”. El cerebro de los pacientes migrañosos responde a variables inofensivas como si estas fueran amenazantes. No se adapta. Alimentos, cambios meteorológicos u hormonales, desorden horario, estímulos sensoriales… y un largo etcétera de banalidades cotidianas activan la crisis migrañosa.
Su cerebro no es normal. Ha nacido hipersensible, negado a la adaptación (habituación). Algo pasa en los circuitos que acaba induciendo la inflamación de las terminales meníngeas del trigémino. Algo que viene escrito en los genes y que marcará el sinvivir de quien reciba la condición de sus padres.
El cerebro no se adapta y hay que ayudarle a que lo haga. ¿Cómo?
No queda claro.
- Se educa a los pacientes en la explicación de la condición genética que inflama las terminales meníngeas del trigémino.
- Se facilita una tableta con un programa que recoge todos los detalles que acompañan a la crisis.
- Se facilita una unidad de día, relajante.
- Se investiga la respuesta del cerebro a estímulos inofensivos, que resultan irrelevantes para los no migrañosos. Se registran los denominados potenciales evocados, presentando estímulos visuales banales como un tablero de ajedrez para ver si la corteza visual le dedica atención o pasa de ello.
Es decir, más de lo mismo de siempre: genes, hiperexcitabilidad, desencadenantes, vida ordenada…
Ni palabra de la conectividad neuronal plástica, su dependencia de la cultura experta.
Nuestra propuesta va en la dirección contraria.
Educamos en un marco teórico que desplaza la responsabilidad de los genes a la cultura.
Desaconsejamos la toma obsesiva de datos, hipervigilante, sensibilizadora.
Si es posible animamos a seguir con la actividad programada. Nada de cuarto oscuro.
Nada de adaptarse. Mejor rebelarse.
El cerebro, la conectividad neuronal de los pacientes migrañosos es hipervigilante. Trabaja en modo alerta-protección. Dicen los neurólogos que la culpa es de los genes.
La condición migrañosa (es una hipótesis) no escapa al aprendizaje. El error migrañoso podría aprenderse y desaprenderse en gran parte de los casos.
Dudo que la pionera unidad naciente ayude a desaprender nada. Me temo que reforzará aún más, si cabe, la condición aprendida de la supuesta “enfermedad cerebral genética”.
Know migraine… no migraine?
Depende lo que se cuente en la intervención educativa y que se afronte el día a día con o sin miedo.
Está bien establecido que el dolor y otros “síntomas” están poderosamente influidos por las creencias y expectativas que se instalan en el medio de cultivo de la red neuronal.
Parece que en el caso de la migraña eso no cuente. Parece irrelevante lo que los expertos expliquen, en nombre de la Ciencia.
Creo que esa es la clave. La información. La etiqueta. El pronóstico.
Buenas tardes Arturo
Leía en La Vanguardia justo ahora cuando he visto tu comentario elocuente.
Dejando aparte que lo de Adaptative suena a Resignación…
Yo voy a opinar más.
Empiezo cada vez mas a darle vueltas a la migraña y otras dolencias cuanto más me fijo en los sujetos que atiendo.
¿Sera la migraña una entidad con base genética y fisiopatología todavía no esclarecida pero con una alta tasa de expresión(interindividual) (variabilidad)clínica segun impacto de parámetros socio familiares que hagan al sujeto más o menos vulnerable o más o menos resistente al tratamiento convencional o incluso alternativo?
( nada nuevo en patología)
Esto es:
¿ Tendrá algo que ver que quizás la tasa de fracaso en la pedagogia en neurobiología del dolor, se correlacione con personas con incluso menos carga genética y más resistencias sociofamiliares o culturales?
Habrá quien use la ergotamina, los triptanes o la flunarizina como chemical copers( uso de un fármaco para no aliviar el dolor sino el distress emocional que comporta…) . No confundir con placebo. De ahí que haya migrañosos respondedores a zolmitriptan, otros a almotriptan o bien otros respondan a preventivos como amitriptilina y nada a topiramato y viceversa…
Ahí lo dejo…
Preguntas que comparto con
un sabio paciente que compartimos tu y yo…mira por dónde y listo por cierto!!!!!!
Que lo ha probado todo…sin éxito incluso el curso … pero tu nunca has afirmado que tu pedagogia cumpla el 100% … por lo menos…y él agradece esa honestidad.
Yo tengo mi propia hipotesis. Pero obviamente no puedo discutirla aquí.
Un abrazo
Pep Serra
maladaptative brain center
Albert o mejor Resignation Migraine Center. Tampoco hacía falta crear una Unidad en ingles….
Migraine adaptative brain center, que horror, 8000 pacientes mas al año etiquetados y sentenciados para toda la vida, dirigido por la Dra. Patricia Pozo y su equipo, neurólogos ortodoxos, que se empeñan en moléculas, genética y migraña hormonal, yo misma he sido “padeciente” de ella unos 12 años, en Vall D’Hebron y Quiron, que tiene su consulta privada, al principio tuve mejoría con el cambio de fármacos, pero pasado el efecto placebo, fui empeorando. Su obstinación sigue siendo la genética y las moléculas, gran parte de su estudio se basa en ello, participé durante un año en uno de ellos, me inculcó que mi migraña era genética y hormonal, con todo lo que esa carga supone. Ella escribe artículos en revistas y demás, para mí, están más implicados en el negocio que proporciona la migraña, que en acabar con ella 😓 ahora tiene la osadía de decir públicamente, que nuestro cerebro es como si fuese en silla de ruedas!! 😠 Me considero prácticamente exmigrañosa y es debido a su sabio enfoque, que después de 25 años de probar todo tipo de fármacos y terapias, es lo único que verdaderamente me ha funcionado. Mil gracias por compartirlo con todos nosotros y seguir aportando y apostando tanto en este cambio de paradigma.
Sandra
Lo dicho. ¿Habra pacientes respondedores a la terapia convencional- ortodoxa con perfil sesgado? o ¿Habra pacientes migrañosos con otro perfil sesgado segun Don Arturo and col.?
Realmente todo quien acude a solicitar ayuda es un migrañoso o dice ser migrañoso(sin ningun animo de ofensa)…
Aquí hay algo que chirría…
Gracias
Muy interesantes los comentarios. Desde la Sociedad Española de la Enfermedad de la Evolución del Aparato Masticatorio Humano (www.sedeam.es) abogamos por la restricción funcional a la movilidad mandibular como una causa de la migraña que no se está teniendo en cuenta suficientemente. Su tratamiento cuando está indicado y -cómo no- el aprendizaje en la gestión del dolor y de la enfermedad puede hacer más por los pacientes migrañosos que tanta medicación o terapia génica.
Feli! Gracias Doctor toda mi vida con dolor de cabeza y llevo una semana que mi vida empieza a cambiar!
Estaba hasta arriba de medicación de Siete días d3 la semana 6 tenía que tomar pastillas! Aún no he terminado el libro desprender la migraña y noto la mejoría Z! Gracias.
Me gustaría contactar por email o wasap con más personas en mi situación para darnos ánimo unas a otras.
Feli, grupo por mail o por whatsApp no conozco, pero Arturo tiene uno en Facebook, muy bueno, que se llama igual, Desaprende la Migraña Arturo Goicoechea, que lleva su hija Inés y es muy dinámico, el de Soluciona tu migraña de Séfora Bermudez también.