Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Dolor y sufrimiento

El dolor es… dolor. Un contenido de la conciencia que, salvo que hayamos nacido con la rarísima condición genética que nos hace insensibles al daño, todos hemos conocido, afortunadamente. Gracias a ello sobrevivimos.

Evolutivamente el dolor está ligado a la evitación de la necrosis (muerte celular violenta) y a su reparación, si no ha podido evitarse.

Si consideramos al dolor como la expresión en la conciencia de un estado emocional del organismo de alerta-protección, surgido de una evaluación de amenaza a la integridad de los tejidos, delimitamos con rigor biológico (evolutivo) el marco contextual en el que debiera aparecer: el de la supervivencia del soporte físico en el que residimos como individuos conscientes, pero no soberanos.

A veces trasladamos el término “dolor” a otros contextos y metemos en el mismo saco estados de sufrimiento del individuo consciente, que no tienen nada que ver con la supervivencia física, sino con la autoestima y aprecio social

El organismo es un Sistema complejo, constituido por partes, capas, altamente integradas. El todo es más que la suma de las partes y cualquiera de los factores de ese todo puede repercutir favorable o negativamente sobre ese todo.

El estrés puede hacer que un incidente de necrosis consumada no proyecte dolor (analgesia por estrés), tal como sucede cuando hay un escenario que requisa, por su relevancia, todos los recursos atencionales, como puede ser un león o un incendio.

Al contrario, el distrés improductivo puede facilitar los errores evaluativos y hacer que, aunque no haya necrosis consumada ni inminente, sintamos dolor en parte o en todo el cuerpo.

Los componentes “psicológicos” como el ánimo, la angustia, la hipervigilancia, la cognición catastrofista, las emociones contenidas y mal gestionadas, pueden facilitar el error evaluativo que implica la proyección de dolor s,in que exista amenaza de necrosis.

Pueden, pero no debieran hacerlo.

“Me duele lo que dices” no debiera generar el estado de alerta-protección de integridad física, como si lo que se ha dicho fuera equivalente a una energía mecánica, térmica o química nociva.

El Sistema de prevención de incendios no debiera activarse cuando hay una discusión acalorada.

La cualidad “dolor” debiera limitarse a informar sólo de estados de amenaza física, tal como sugiere la consideración biológica del soporte de la red neuronal que detecta el daño y activa la respuesta inflamatoria.

El sufrimiento es lo que asigna una valencia negativa a cualquier escenario que perturba algún ámbito del individuo.

El dolor activa el sufrimiento, pero lo que nos hace sufrir no debiera acoplar la cualidad dolor si no coincide con una situación de daño físico actual.

Las emociones se construyen.

El dolor, concebido como un estado emocional somático, también se construye, se aprende.

La instrucción experta debiera ayudar a discriminar con rigor lo que atañe a la integridad física del habitáculo, de las peripecias biográficas de quien lo habita.

Lamentablemente se tiende a mezclarlo todo y a bendecir el pastiche generado.

El componente fundamental para gestionar bien los estados emocionales es el conocimiento y la experiencia libre.

Neuromeditación de lo aprendido y aplicación a la vida diaria.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


2 comentarios en «Dolor y sufrimiento»

  1. El dolor se aprende….Es lo que creo que tiene mi madre…83 años….Siempre le dolia algo…y sufria..Hasta que le hable de usted y le convencí ….mejoró notablemente….En su día le diagnosticaron rotura parcial de tendón manguito rotador…o cercano…que le dolía mucho y le imposibilitaba el movimiento normal..Fue a rehabilitación…y se ha estado cuidando …y después de meses en que se encontraba bien….siempre con precaucion…después de probarse ropa en una tienda ….fue a casa y le empezó a doler el hombro de nuevo….le baja por el brazo …Y claro …yo siempre animando con lo de Goiko..pero me entra la duda de si ha habido daño o no…y me pregunto….cómo puedo saber si lo ha habido sin ir al médico….ya que eso conlleva esperar mucho tiempo…Lo único que sé es que no ha tenido ningún tirón ni sonido de rotura…ni inflamación apreciable…solo se probaba ropa….Yo quiero creer….y ella también…que es error evaluativo..,.Incurriremos en un error pensando así?…Hay que tener en cuenta que siempre se suelen tener dolores …..aquí y allá …y no siempre se puede ir al médico de forma rápida …además es fácil que solo te receten analgésicos …
    Su contestación pienso que nos servirá para otros casos…..Gracias por su amabilidad.

  2. Eva: no puedo ni debo hacer valoraciones de casos individuales, peroes muy frecuente el dolor de hombro sin daño que lo explique y justifique biológicamente. En cualquier caso hay muchas roturas del manguito de los rotadores en personas que jamás han sentido dolor. Me da más miedo el programa de protección y el miedo al dolor, que acaban bloqueando la articulación que los posibles eventos de daño e inflamación.

Los comentarios están cerrados.