Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Curso online de migraña para pacientes

Acabé mi formación de especialista en Neurología en 1977. Creí a pies juntillas lo que leía en libros y revistas. Procuraba estar al día y aplicar lo que se presentaba ante mis ojos como la mejor evidencia científica. Era, digamos, un neurólogo ortodoxo, “creyente”.

No he padecido migrañas, pero sí mareo crónico, que fue para mí un laboratorio viviente en el que me formulaba preguntas que no encontraban una explicación satisfactoria. ¿Tendría algo físico, grave o, quizás no era mas que un simple neurótico, fuera lo que fuera lo que ese término quisiera decir, pero algo “psicológico”? Cualquiera de las dos opciones era tremenda.

Más adelante, inicié mi calvario de dolor lumbar. Tuve una hernia discal. Evolucionó mal y me extrajeron el disco extruido, con alivio del dolor. Todo parecía normalizado, pero el dolor volvió y padecí ataques recidivantes de lumbalgia, que me mantenían encamado durante un mes, con mucha limitación funcional entre ataque y ataque.

Esto fue a mediados de la década de los ochenta. En la cama tuve mucho tiempo para pensar, leer y explorar el movimiento, buscando el modo de librarme del dolor. Caí en la cuenta de que el reposo y el miedo a moverme habían sido mis enemigos. Interioricé mi disco intervenido, modifiqué mi idea de la inflamación y regeneración de los tejidos, me interesé por los procesos psicobiológicos básicos: la percepción, el aprendizaje, las creencias, la imaginación, la atención… el placebo y nocebo.

Todo lo que aprendía lo incorporaba en la información a mis pacientes. Muchos de ellos padecían “migraña”. Creo que coincidió la salida al mercado del primer triptan (Sumatriptán) con mi cambio de paradigmas, hacia 1990. Una cosa es el dolor, una percepción, compleja como todas, y otra el daño. El daño era una cuestión de tejidos, pero el dolor, en todos los casos, era una cuestión cerebral. Leí lo que se publicaba sobre nocicepción.

Para el 2000 ya tenía la firme convicción de que los profesionales formábamos parte del problema. La información que generábamos contribuía a cronificar el despropósito de la migraña.

Algunos de los pacientes a los que informaba de mis nuevas convicciones mejoraron, a veces de forma dramática. Fuí consciente del impacto de la información sobre la evolución del proceso.

Puede que el cerebro no procesara mal la información, sino que la información a procesar tuviera un efecto nocebo. Escribí mi primer libro (2003), un par de monografías sobre dolor y, finalmente, “Migraña, una pesadilla cerebral”, en el que expuse mi hipótesis del error evaluativo, similar al de la alergia.

Por esa fecha edité el blog y un par de años después me jubilé. El Dr Aguirrezábal me animó a explicar el proceso a grupos de pacientes en el Centro de Atención Primaria de San Martín. Me ofrecieron dar cursos y participar en Congresos mis amigos Fisioterapeutas y pronto se hizo patente la necesidad de optimizar la difusión de las propuestas en las redes sociales.

Mi hija Inés se ofreció a editar un curso online sobre migraña. Me grabó y hoy lo estrenamos.

Estoy firmemente convencido de lo que divulgo porque está basado en conocimiento científico validado.

Los alumnos de los cursos de migraña no han oido hablar de lo que les explicamos, pero todos ellos han tenido noticia de las propuestas oficiales. Hoy, más que nunca, con la epidemia de dolor rampante, es urgente la alfabetización en Neurobiología del dolor.

En el curso online explico las cuestiones básicas de la Biología de la migraña, su sentido evolutivo.

Conocer lo que realmente sucede en la cabeza es fundamental. Debemos protegernos de la tendencia imaginativo-predictiva de nuestro cerebro, especialmente si el sueño cerebral (Llinás) está agitado por una información alarmista, patologizante.

Como sucede con los estrenos, hay nervios. No sabemos si hemos acertado.

Pues, eso. Quien quiera conocer esta propuesta novedosa, puede acceder apuntándose a la lista de correo aquí: GoiGroup.

Suerte.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


7 comentarios en «Curso online de migraña para pacientes»

  1. Excelente! … tanto la iniciativa del curso online … como el relato de sufrimiento del dr. Goicoechea, con la supuesta causa del dolor por parte de una hernia discal… tanto antes como después de ser que ya se había eliminada.
    Mi esposa estuvo padeciendo terribles migrañas hasta que modificó sus creencias con la ayuda inicial del libro del dr. Goicoechea. Sus migrañas ahora mismo ya son historia.
    Yo mismo padecí hace años una crisis monumental de ciática. Estuve a punto de entrar en el quirófano para eliminar la hernia discal que supuestamente lo estaba produciendo. Después de una noche con un sufrimiento emocional indescriptible el dolor empezó a remitir. A cabo de unas semanas el dolor desapareció … para siempre!
    Quedé tan conmocionado por la experiencia que me puse a buscar, leí las tesis del dr. John Sarno y entendí la lucha “a muerte” que estava teniendo lugar en mi interior (una devastadora “guerra civil”?) mientras el dolor intenso intentaba desviar mi atención.
    (continuará)

  2. sigo)

    Sí, sí …. sé perfectamente que el dr. Goicoechea no está dispuesto a admitir las tesis de Sarno … pero hace muchos años que Candace B.Sí, sí …. sé perfectamente que el dr. Goicoechea no está dispuesto a admitir las tesis de Sarno … pero hace muchos años que Candace B. Perth escribió “Molecules of Emotion” y todos sabemos lo que nos hace llorar: no tan solo el hecho banal de pelar una cebolla… sinó también el nacimiento de un hijo o la muerte de los padres o de un hermano. Condición humana.
    Sarno dice que el cerebro no se equivoca (error de evaluación) sino que sabe perfectamente lo que está haciendo: protegernos, mediante la distracción, la preocupación y el miedo a una supuesta enfermedad (dolor, molestias, trastornos) de un sufrimiento mayor, el producido por la rabia, la ira, la culpa, la vergüenza, los celos, el resentimiento,… emociones todas de las que solo seremos conscientes en una mínim proporción (la punta del iceberg que sobresale del agua) mientras siganos obsesionados por nuestro dolor.
    Pero todo esto sigue siendo materia de una gran e interesante polémica. Interesante, muy interesante polémica.
    Y hasta aquí mi pequeño grano de arena.
    Gracias por la atención prestada, dr. Goicoechea, y felicidades por su impagable tarea.

  3. ZORIONAK maisua!

    El jue., 25 abr. 2019 18:01, arturo goicoechea escribió:

    > arturo goicoechea posted: “Acabé mi formación de especialista en > Neurología en 1977. Creí a pies juntillas lo que leía en libros y revistas. > Procuraba estar al día y aplicar lo que se presentaba ante mis ojos como la > mejor evidencia científica. Era, digamos, un neurólogo ortodoxo, ” >

  4. Muchas gracias, Arturo, ya lo he comprado, me considero una privilegiada por haberte conocido. Me encanta la idea de tener el curso en video.

  5. Qué maravilla de iniciativa!! Hay que llegar al máximo de gente posible!! Voy a darle toda la difusión que pueda. Siempre mis mejores deseos para ti. Muchas gracias, como siempre.

  6. Buenas noches Arturo…!
    Tengo una duda…Si no te hubieran operado de la extrusión discal, que como dices en otra entrada sí tiene que doler… ¿Se hubiera ido el dolor al cabo de un tiempo debido a la reparación natural del cuerpo…? Y como consecuencia… ya no debería de doler…?
    Un saludo

Los comentarios están cerrados.