En esta ecuación sólo hay un dato conocido: la interrogante.
– ¿Cuánto de duele, del 1 al 10?
El paciente conoce el dato. Es el único que lo conoce. Basta con preguntarle… y creerle.
– Un 8
X + Y = 8
El profesional debe desvelar el valor de la X. El paciente lo desconoce.
¿Existe en la zona doliente un daño relevante, que explica y justifica biológicamente el dolor?
No es fácil establecer el valor real de la X. Ante un Scanner o RNM de la columna lumbar cada profesional le atribuirá un valor distinto.
– Tiene usted dos hernias y mucha artrosis. No me extraña que le duela.
X es el flujo de señal nociceptiva, surgido de unos tejidos dañados-inflamados o en peligro inminente de dañarse.
X = 8… luego Y = 0.
8+0 = 8
¿Qué es Y?
El factor imaginativo de daño, consecuencia de un estado evaluativo predictivo, que anticipa una amenaza sin que, realmente (X = 0), se haya cumplido o esté a punto de cumplirse.
Ante las mismas pruebas de imagen otro profesional puede atribuir a la X un 0.
– La RNM muestra cambios adaptativos habituales a su edad. No explican ni justifican el dolor. Su cerebro evalúa y protege la zona lumbar como si estuviera amenazada. Puede y debe llevar una vida normal. No tenga miedo… o, mejor, tenga miedo a tener miedo. Ese miedo sólo aporta problemas.
X = 0… luego Y = 8.
0+8 = 8. Hay que trabajar la Y. Educación en Biología del dolor y re-exposición confiada a la actividad perdida. A medida que Y tienda a 0 el dolor también lo hará.
No sólo hay blancos y negros. También hay grises.
La X puede tener un valor inferior a 8 y la Y completar lo que falta. Hay procesos en los tejidos que no se corresponden con una lesión aguda (necrosis-inflamación) pero pueden generar cierto flujo de señal nociceptiva. por ejemplo X = 4… luego Y = 4.
La variable Y es una función psicológica, evaluativa, y puede alimentarse de cualquier factor (psicológico, hormonal, meteorológico…). Puede bastar la intención de levantarse o coger un peso para que la Y genere el 8, siendo la X = 0.
– El viento Sur me produce migraña.
El padeciente creerá firmemente que el viento es la X = 8.
– No. No es que lo piense (Y). Me duele (8).
8 + 0 = 8.
Realmente sería X = 0. El viento no activa nociceptores meníngeos (X) pero sí podría activar predicción de amenaza (Y).
0 + 8 = 8
La X y la Y son discutibles y discutidas. No es fácil llegar al acuerdo. Lo que no debe discutirse es la cifra que el paciente da a su dolor, el 8.
En ocasiones la X puede ser importante y proveer un 8 de daño pero la evaluación de amenaza (Y) considera que el hecho de que el individuo quede inmovilizado suponga una amenaza mayor (el león le devorará). La Y puede tener un valor negativo y no haber dolor
8 + (-) 8 = 0
El estado evaluativo de cada escenario quita y pone valor a la Y. Ese valor se integra con el flujo de señal de daño que llega de los tejidos y de esa integración aparece en la conciencia el sentimiento doloroso, fluctuando del 0 al 10.
El dolor no informa. Obliga a despejar la X. El profesional debe hacerlo, con rigor. No siempre es fácil. No basta con encontrar una imagen en la RNM.
Si atribuimos el valor que corresponde a la Y a la X, si validamos la artrosis lumbar como algo que explica y justifica el dolor, estaremos consolidando el valor de la Y, la evaluación de amenaza… de daño imaginado.
Cada valor de X + Y (dolor) reforzará las cogniciones y expectativas (Y) de que X (daño real ) lo explica todo.
La Y desaparece de la ecuación.
X = ?
– ¿Cuánto le duele?
– Un 8 …
Luego X = 8
– No me sorprende. Tiene usted una artrosis de caballo.
Hay quienes tienen esa misma artrosis de caballo en su RNM pero no tienen dolor.
– ¿No le duele? Me sorprende. Tendría que dolerle…
Puede que en unos días el sentimiento de dolor aflore en la conciencia.
La Y empieza a tener valor.
X (0) + Y (8) = 8.
Para unos la X lo es todo. Para otros es la Y.
– Yo lo que quiero es que se me quite el dolor.
El paciente contiene en su red neuronal la X y la Y. Están los tejidos (X) y la narrativa (Y), la idea de organismo.
No sólo hay tejidos. Siempre cerebro. También es un tejido.
Hola Arturo:
Leo todos los días alguna entrada nueva o antigua de tu blog. Me encanta tu teoría. Llevo meses aplicándola con resultados dispares pero al menos, por fin, he encontrado respuestas. Soy veterinario y me gustan la fisiología y la farmacología, y hasta ahora me fiaba a ciegas de lo que decía mi neurólogo, muy majo pero muy ortodoxo. Pero sus respuestas eran vagas, ya sabes, caprichosidad de la enfermedad y tal. Gracias, muchas gracias por enseñarme la verdad y por tu valor.
Me queda una duda de la artrosis. Encontré esto en la web: La artrosis provoca el deterioro del cartílago articular provocando que los huesos se vayan desgastando y aparezca el dolor. A medida que el cartílago va desapareciendo, el hueso reacciona y crece por los lados (osteofitos) produciendo la deformación de la articulación.
Entonces, si hay destrucción del cartílago, no debe de doler?
Entiendo por el post que hay personas que no les duele la artrosis, pero no sería quizás porque hay error evaluativo por defecto?
Mil gracias por la aclaración!!
Tengo una duda, encontré esto en la web sobre la artrosis : La artrosis provoca el deterioro del cartílago articular provocando que los huesos se vayan desgastando y aparezca el dolor. A medida que el cartílago va desapareciendo, el hueso reacciona y crece por los lados (osteofitos) produciendo la deformación de la articulación.
Si hay destrucción del cartílago, entonces no debe de doler?
Si a algunas personas no le duele, no será quizás porque hay un error evaluativo por defecto?
Mil gracias por la aclaración!