Convocamos, en Vitoria, una nueva edición del Curso Dolor y Movimiento. Será los días 22 y 23 de Febrero. Constará de una parte teórica (8 horas) que impartiré yo y otra práctica, a cargo de Maite Goicoechea y María Jiménez, Fisioterapeutas.
En la parte teórica se exponen las bases biológicas del dolor y el movimiento, en el marco de un nuevo modelo de organismo, que incorpora los nuevos conceptos de la actividad del Sistema Neuroinmune:
Sentido evolutivo del dolor. Necrosis e inflamación. Reparación tisular.
Necrocepción y nocicepción. Generación y tráfico de señales nociceptivas.
Acceso a la conciencia. Percepción somática. Percepción de dolor. Componentes sensoriales, cognitivos, emocionales y sociales.
Modulación de la generación y tráfico de señal de nociceptores.
Teoría del código común. Affordance. Copia eferente. Principio ideomotor.
Sentido evolutivo del movimiento.
Asta anterior. Neuronas motoras alfa y gamma. Unidad motora. Reflejos de elongación y tensión muscular. Reclutamiento motor.
Imaginación. Cerebro predictivo. Alucinación de daño. Estructura fóbica.
Sistema motivacional. El YO como función de navegación. Atención. Adicción.
Aprendizaje nociceptivo. El papel de la cultura. Nocebo y placebo.
La función evaluativa. Detección y corrección de error. Sesgo de confirmación.
Errores evaluativos.
Pedagogía versus terapia.
Como se puede ver hay muchas cuestiones a contemplar en el problema de padecer dolor y limitación funcional en ausencia de una lesión que explique y justifique ese dolor.
No se trata de calmar el dolor con un fármaco, un masaje, un ejercicio, una sesión de relajación o meditación o una dieta.
Hay que entrar en la caja negra de los procesos evaluativos, en la historia que el organismo va construyendo, en la que vive o malvive el individuo consciente.
Estamos ante una cuestión ética.
Se saben, a Ciencia cierta, muchas cosas sobre los trazos gruesos del proceder del Sistema Neuroinmune. Los paradigmas reduccionistas del dolor deben desecharse pues no sólo no solucionan el problema sino que lo complican.
El cerebro es complejo. Una sola célula o cualquiera de sus organelas es compleja. Un átomo es complejo. Las dinámicas sociales tambien. En los procesos biológicos que dan lugar a la proyección del sentimiento doloroso en la conciencia, se integra toda la complejidad de la materia, organizada como sociedad de células y como sociedad de individuos.
La respuesta al origen del dolor no siempre está en una Resonancia o una Ecografía y, menos aún, en una etiqueta pseudodiagnóstica.
Hay que tratar de aproximarse a la narrativa que cada organismo construye para cada uno de los escenarios. Esa narrativa puede ser disfuncional, pues contempla un organismo imaginario, frágil y vulnerable cuando, realmente, podría y debiera soportar y pro-mover al individuo.
Esperamos una vez más reunirnos con un grupo de profesionales que acepta el reto étito de conocer la Biología para explicarla y aplicarla a sus pacientes.
En la parte práctica se analizará el proceso de explicar la Biología a los pacientes y la ayuda que el profesional puede dar para salir del atolladero, a través de la recuperación de la actividad perdida.
Los interesados pueden llamar al teléfono 696541479.
El saber ocupa lugar.