Convocamos una nueva edición del curso intensivo para pacientes de migraña, en Vitoria (1 de Diciembre) y Madrid (24 Noviembre). Para solicitar información del curso de Vitoria tfno 696541479 y para Madrid 661882208.
En las últimas décadas han irrumpido las Neurociencias, un conjunto de parcelas de conocimiento que nos permiten aproximarnos a la actividad de la red neuronal.
Hasta hace poco el estudio del cerebro se centraba en cuestiones psicológicas, mentales, y un tema tan trascendente como el del dolor quedaba fuera del ámbito de competencia cerebral. Se pensaba y, lamentablemente, se sigue pensando por legos y profesionales, que el dolor surge de tejidos estresados o lesionados, fundamentalmente músculos, articulaciones, huesos, es decir, el denominado “dolor músculoesquelético”.
Al cerebro sólo se le concedía la sede del turbulento mundo emocional que podría generar dolor por caminos torcidos, por falsas vías, o por amplificar el proveniente de tejidos en apuros.
Hoy sabemos que el cerebro no se limita a retocar supuestos dolores de tejidos ni a expresar erróneamente las emociones por vías de “somatización”. Los contenidos de conciencia, el sentimiento de dolor o cualquier otro, provienen del cerebro, emergiendo de un complejo proceso en el que se integran datos en tiempo real de los tejidos, con predicciones, hipótesis, temores, deseos y otros componente especulativos. Puede haber dolor en ausencia de daño, en zonas cuyos tejidos gozan de una salud y competencia normal.
La plaga de dolor que azota a la ciudadanía no surge de tejidos estresados, vulnerables sino de una red neuronal defensiva que actúa desde la presunción de peligro y mantiene activos estados de alerta y protección anticipada, sin ningún motivo biológico.
Desde este modo hipervigilante e hiperprotector, cualquier variable cotidiana, meteorológica, alimentaria;, cualquier cambio en la rutina del sujeto, puede disparat el bucle de la alarma y generar una crisis.
La oficialidad atribuye el desatino alarmista a unas neuronas hiperexcitables por mandato genético.
En mi opinion, si algo define a esa red es su pre-disposición genética a aprender, por puro instinto de supervivencia.
Uno no nace con migraña. Aprende, sin ser consciente de ello.
El aprendizaje humano tiene una fortaleza o debilidad, según se mire: está alimentado por información experta. Gracias a la cultura de organismo hemos mejorado notablemente la expectativa de supervivencia. Debido también a esa cultura, estamos sometidos a una alta probabilidad de malvivir en un organismo gestionado por una red neuronal hipersensible, medicalizada, rebosante de etiquetas y terapias.
El antídoto para ese organismo sensibilizado a lo largo del aprendizaje por información experta sensibilizante no es otro que la información sobre los procesos biológicos que subyacen a la migraña y otras etiquetas de sensibilización desaforada.
En los cursos ofrecemos información biológica sobre la gestión defensiva del organismo por parte del Sistema Neuroinmune y los peligros que generan los contenidos de la información experta.
No se pierde nada ilustrándose sobre el organismo, sólo el dolor.
Es una buena oportunidad.
El saber ocupa lugar.
Hace ya más de dos años y medio tuve lo que luego supe que era un aura visual. Desde entonces, me han dado una o dos veces al mes, una cada tres meses, etc. Visité a dos neurólogos y tras varias pruebas incluida resonancia magnética en la cabeza con resultados negativos (mi cerebro está sano), estoy diagnosticado de migraña con aura. Mis dolores de cabeza, suelen darse en el occipital derecho, no son muy fuertes, por fortuna. A veces tomo ibuprofeno o tripanes recetados para aliviarlo, y a veces nada, procurando hacer vida normal (no he dejado de ir a trabajar por ello). Estoy leyendo su libro sobre la migraña, pesadilla cerebral y me está gustando mucho. Estoy esperando llegar a la parte donde se den pautas de comportamiento para erradicar estas auras y migraña, pero aún no lo he hecho. Espero lograr la curación. Algún futuro por Cádiz o alrededores? Ojalá! Saludos y feliz año!!
Quería decir algún futuro curso por Cádiz y alrededores…
Miguel Angel: en el libro no hay pautas. Los lectores deducen por lo aprendido cómo deben afrontar el problema. En los cursos cada paciente explica su estrategia. Básicamente todos dicen lo mismo: “pienso en lo aprendido e intento seguir con mi actividad sin centrarme en el control del dolor sino en lo que quiero hacer”.
No tengo problema en dar cursos en Cádiz pero alguien tiene que proponérmelo…
Saber que en el cerebro no pasa nada grave y que todo es un error por parte de este órgano, alivia mucho. Soy consciente de que tengo un cerebro hipocondríaco, yo soy hipocondríaco, mi colon es también hipocondríaco (antes de dar con su libro y blog, había comprobado que muchos conocidos que sufren migrañas también padecen de colon irritable…). A veces controlo a mi cerebro, pero otras veces es él el que gana la batalla y deja que me asuste y me ponga nervioso. Cuando me dieron los resultados de la resonancia magnética, me entró tal alegría que estuve tres meses sin sufrir auras-migrañas… Creo que lo lograré, pero cuando de repente, sin que yo encuentre motivo aparente, me levanto por la mañana con un aura, o me aparece en el lugar y momento más insospechado, me vengo un poco abajo por eso mismo, porque no encuentro detonante, motivo para que aparezcan… Su libro está siendo toda un hallazgo, seguiré hablando con mi cerebro… En cuanto a lo de proponer cursos en Cádiz, o en Jerez, yo soy jerezano y vivo aquí en Jerez…. ya se lo estoy proponiendo yo, jajajajajaja. Si me dice cómo debe ser el protocolo, cuáles sus honorarios, etc…, lo mismo puedo mover hilos y traerle aquí. Sería estupendo. Muchas gracias por todo!
Miguel Angel: no te obsesiones en buscar detonante de las crisis.Eso potencia la vigilancia y eso no es bueno. Cualquiera que sea ese detonante siempre será un error.
Respecto a los cursos, si estás interesado hablamos por correo electrónico: arturo.goicoechea@gmail.com