Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Todos los dolores están biológicamente explicados.

– Me duele todo, desde hace años.

– No tiene usted nada. No hay explicación médica para ese supuesto dolor. Es un dolor inexplicable.

En la literatura médica se utiliza el término MUS (Medically Unexplained Symptoms) para abarcar en un sólo cajón de sastre a todas las quejas de los pacientes a las que los profesionales no encuentran una explicación satisfactoria.

Otras veces, los profesionales creen haber dado con una explicación médica y la ofrecen con cierto triunfalismo, compartido por el paciente:

– No me extraña que se queje de dolor. Tiene usted una artrosis de columna considerable.

La explicación médica no se ajusta a la explicación biológica. Hay ciudadanos indoloros con los mismos cambios artrósicos que los dolientes.

– Me sorprende que no le duela. Tiene usted mucha artrosis. Tendría que dolerle.

Existe la ausencia de dolor, médicamente inexplicada e inexplicable.

No existen dolores explicables e inexplicables. Existen explicaciones médicas construidas y utilizadas por los profesionales. Si no existe ninguna de esas explicaciones, se concluye que el dolor es inexplicable, pero no es cierto.

De hecho, todos los dolores están biológicamente explicados. Los profesionales deberían conocer esa explicación biológica y ofrecerla a quien se queja de dolor.

– Su organismo actúa desde la perspectiva de una amenaza de daño. Debemos averiguar si la valoración de amenaza está justificada y el dolor trata de proteger sus tejidos o esa evaluación es incorrecta y, en ese caso, lo que procede es desactivar el temor infundado.

El profesional evalúa la existencia de amenazas que explican y justifican el dolor. Si las hay, centra su explicación y su propuesta en la protección justificada de la zona doliente. Si no las hay, procede a desactivar el miedo a la actividad.

– No tiene usted ninguna amenaza en la zona que duele. Debe recuperar la actividad perdida, sin miedo. Su organismo protege esa zona sin necesidad. Los cambios artrósicos son cambios adaptativos que no explican ni justifican la valoración de amenaza y su consecuencia, el dolor.

La protección de la integridad física de los tejidos es una función biológica

No se trata sólo de proteger el tejido dañado, sino de evitar cualquier acción que pudiera dañarla. Predecir, pre-venir.

Hay una función evaluativa de daño consumado o inminente, pero no acaba ahí la labor protectora. El organismo imagina amenazas sobre tejidos sanos, en función de la información acumulada y, desde la red de creencias y expectativas (temores) aprendidas, protege lo que considera que debe ser protegido.

La conectividad del temor al daño se teje y desteje continuamente para cada una de las acciones. Si al hacer algo duele, sabemos que esa acción está evaluada como amenazante, con o sin razón.

El profesional debe valorar el acierto o desacierto de la evaluación del organismo y actuar en función de esa evaluación

– Su organismo está equivocado. Es importante que comprenda lo que quiero decir con esto. Se lo iré explicando con detalle. También es importante que actúe sin miedo, que vaya desactivando el modo protector en su actividad.

Todos los dolores tienen una explicación biológica, la función evaluativa de amenaza.

Las explicaciones médicas al uso no contemplan esa explicación biológica primordial.

Es algo inexplicable.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


9 comentarios en «Todos los dolores están biológicamente explicados.»

  1. Buenos días Arturo soy Mikel de 63 años llevo más de 25 años luchando con el cansancio y cuando no me encontraron nada me diacnosticaron cansancio crónico. Aparte me duelen todas las articulaciones ,en su tiempo tuve la ferritina alta pero me descartaron emocromatosis ,ahora lo tengo bastante normal .no se lo que puede ser pero estoy muy decepcionado.muchas gracias.Un saludo. Mikel

  2. Hola Arturo
    En este verano falto de noticias, hay una q me ha llamado mucha la atención. Es la operación de rizolisis del rey.
    Para los padecientes de dolores musculoesqueleticos de espalda , cualquier “novedad” nos atrapa la atención. Y leyendo en internet las características de la “operación” me surje la duda de si es la ultima moda en el mercadillo de las “soluciones”. Además amplificado con un paciente de tanta altura ( literalmente ) y de tanta exposición mediática lo q cala más en mentes necesitadas de “terapias y soluciones”
    Saludos y espero q haya pasado unas fantásticas fiestas de la Blanca

  3. Mikel Aranguren: no puedo ni debo opinar sobre casos individuales. En el blog, además, evito tocar hasta el momento el tema del cansancio, por carecer de experiencia, pero está claro que los mismos factores (por ejemplo, expectativas y creencias, alerta, catastrofismo) que influyen en el dolor lo hacen en la fatiga, que no deja de ser la expresión en la conciencia de una evaluación de coste-beneficio respecto a la actividad. En esa evaluación, en ocasiones el organismo evalúa más coste que beneficio, aun cuando el balance debiera ser el contrario. En ese caso aparece en la conciencia la desmotivación a la actividad, es decir, cansancio.

  4. Jon: la rizolisis se viene practicando desde hace muchos años, sin evidencia de que deba aplicarse y sin un fundamento biológico teórico que la sustente. La aplicación del procedimiento al “emérito” hace un flaco favor a las expectativas y creencias de los padecientes.

  5. Hay días que sin razón alguna, vuelven amenazantes los embates en mi cintura lumbar, mi cerebro huele amenaza y actúa en consecuencia. El antídoto: moverse sin miedo y pasar de ello rapidamente. Saludos

  6. Arturo,
    no es el «emérito» el que se ha sometido a rizólisis sino su hijo, el hijo del cazador de elefantes y de señoras, también conocido como el «preparao».

  7. Hola Arturo,
    Que razón tiene!! Que daño hacen las palabras de algunos profesionales!! Mi madre fue a hacerse una radiografía para valorar la intervención de prótesis de rodilla, el radiológico le dijo que le iba a hacer una también de cadera, cuando vio la radiografía le preguntó si le dolía, ella le dijo que no, que hacía aguagym y él le dijo que era raro que no le doliera, que tenía un desgaste severo, creo que no llegó al mes que le empezó a doler fortísimo, tuvo que operarse antes que de la rodilla por no aguantar el dolor y sin poder andar…

Los comentarios están cerrados.