Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Dolores comedidos y desmedidos

 

Hay dolores comedidos, razonables. Ocupan un tiempo y lugar limitado.

Los dolores comedidos acompañan a sucesos de destrucción violenta (térmica, mecánica, química, infecciosa) de los tejidos. Aparecen en la conciencia de la mano del suceso. Lo notifican. Nos obligan a indagar la causa. Una vez establecida y controlada, amainan y permanecen en la zona dañada en un segundo plano, protegiéndola mientras se repara.

Los dolores comedidos expresan su sentido evolutivo, su razón de ser.

Los dolores desmedidos no tienen contención en espacio, tiempo ni intensidad. No hay límite. No lo hay porque, realmente, no existe el soporte físico del suceso destructivo concreto. Si indagamos en la zona doliente no encontraremos nada.

Una crisis de migraña es un evento desmedido, ilimitado en su mortificación. Se anuncia con un desasosiego que augura lo peor, ya conocido: el dolor in crescendo, las nauseas y la intolerancia sensorial, la desesperanza por el cumplimiento de lo temido, el alivio incierto y parcial de las terapias, el no saber lo que sucede… o peor aún: la sentencia de la etiqueta “migraña”, una condición innata irreversible, responsable de la tormenta.

Cualquier hipótesis sobre su origen debe contemplar y explicar esa dinámica desmedida, de un proceso que se autoalimenta en espiral hasta alcanzar el nivel máximo de expresión.

En la crisis hay un bucle, un proceso circular en el que el output es un input que refuerza el siguiente output, algo similar al acoplamiento de un sistema de amplificación que inicia un pitido creciente, que sólo desaparece bajando el volumen del amplificador o alejando el micrófono.

En la hipótesis oficial se propone un germen en el “generador de migraña”, un supuesto conjunto de neuronas de condición (genética) hiperexcitable, que entran en actividad haciendo que las terminales perivasculares del trigémino se sensibilicen y comiencen a generar “señales de dolor”, como si algo sucediera. Esas señales llegan a los amplificadores centrales y devuelven un impulso creciente de sensibilización a las terminales del trigémino. El bucle está formado. Los calmantes bloquearían los mensajeros sensibilizadores del trigémino.

Mi propuesta sitúa el germen “generador” en los estados evaluativos fluctuantes, aprendidos. Cada momento, lugar y circunstancia da lugar a un estado de conectividad que contiene una evaluación implícita de amenaza. Ese estado evaluativo se expresa en la conciencia cuando alcanza un cierto nivel de predicción- temor. En ese momento el individuo consciente entra en el bucle y retroalimenta, desde el temor al sufrimiento, el círculo. El estado evaluativo se refuerza en espiral. El organismo expone en la conciencia todo su arsenal de alerta-protección, de forma desmedida, sin contención de una realidad nociva que ponga un límite.

Los sensibilizadores liberados por el trigémino son la consecuencia del estado evaluativo. Lo que debiera hacerse es disolver ese estado, invertir la dirección de la espiral. Imponer la convicción de que nada está sucediendo.

¿Disponemos de ese poder de invertir la espiral viciada?

En absoluto. No existe la posibilidad de poner fin al proceso, a voluntad.

Sin embargo podemos invertir nuestra contribución consciente. Podemos aportar la información de que nada sucede, centrarnos en nuestras tareas y desearnos suerte.

Los alumnos que consiguen disolver la crisis así lo hacen.

Una lectora de mi libro “Migraña, una pesadilla cerebral” lo cuenta así en un tweet:

Yo al final me voy a volver majara. El libro aun por la mitad, pero cuando me viene la migraña empiezo a hablar conmigo misma….y parece que va bien, jajaja

Todos hablamos con nosotros mismos, pero no todos nos decimos las mismas cosas.

En la propuesta oficial el dialogo con uno mismo reverbera lo aprendido de los instructores y la experiencia de cada cual.

En la propuesta del error evaluativo el diálogo incorpora la voz discrepante del alumno recién instruido que dispone ahora de la posibilidad bastante probable de invertir la espiral.

Hablar con uno mismo es un proceso continuo, inevitable. Los que creen que no hablan y se limitan a tomar el calmante están equivocados. Están tan majaras como los que lo confiesan.

En ese diálogo se integran cogniciones, emociones, percepciones y decisiones, todo lo que contiene la crisis.

A lo desmedido hay que poner medida, realidad:

No sucede nada. Falsa alarma.

Eso es todo. Así de sencillo. Así de incierto y aparentemente inaccesible.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


6 comentarios en «Dolores comedidos y desmedidos»

  1. Hola Arturo,
    El 90% de las visitas en mi consulta de fisioterapia son para tratar pacientes de todas las edades con dolor “desmedido”, como una adolescente de 17 años que actualmente estoy tratando con dolor desde los 4 años que como muchos han pasado un largo peregrinaje, 5 sesiones y desde hace 2 semanas ya no tiene dolor….
    Está claro que el mérito es tuyo, ¡gracias a tu gran aportación!
    Un saludo,
    Julián

  2. Julian: ha tenido suerte esa chica de encontrarse contigo. Reconforta saber que cada vez hay más fisios como tú, que abordáis el drama del dolor crónico desde, en mi opinión, la única opción liberadora.

  3. ¿Algun fisioterapeuta en Terrassa -o cercanías- al que pueda acudir mi hija? Como buena hija de madre migrañosa, tambien las padece. He intentado, sin éxito, que me escuche y acepte mi experiencia sobre gestionar y superar las migrañas. Quizás si la derivo a algun profesional sanitario me hace un poco más de caso. Bueno, a mi no, al profesional!

    Gracias…

  4. Montserrat, soy de Barcelona y con mi hija que ahora tiene 18 fuimos al curso de Arturo. La adolescencia es complicada y normalmente lo que dicen las madres no suele convencer a los hijos. A mi hija le ayudó mucho oír de un neurólogo la teoría sobre pedagogía del dolor. Si crees que puede ayudar a tu hija la experiencia de otra adolescente me lo dices y las ponemos en contacto. A mi hija le está yendo muy bien! Un abrazo

  5. Hola Arturo, hoy me levanté de la cama y como siempre hice un par de movimientos de elongación de la zona lumbar y al rato empezó el dolor en la base de la columna. No es muy intenso pero duele sobretodo al girarme de lado en la cama. Agradecería alguno de tus sabios consejos. Saludos

  6. Montse,

    Hasta hoy no he visto tu comentario. Muchas gracias por el ofrecimiento. Hablo con mi hija y te digo algo… A ver si la convenzo!

Los comentarios están cerrados.