El curso intensivo para pacientes de migraña consta de dos jornadas. En la primera, y por espacio de 8 horas, explicamos el proceso básico de la Biología del Sistema Neuroinmune, su papel en la defensa del organismo, el aprendizaje que lo sustenta y la tutela de los informadores expertos. En ausencia de una amenaza que subyace a la activación de recursos de alerta (pródromos y aura) o protección (dolor, nauseas, intolerancia sensorial) la crisis de migraña contiene, implícitamente, un error de evaluación de dicha amenaza. Lo que procede es contabilizar cada incidente como un error y trabajar para disminuir la probabilidad de volver a cometerlo.
La educación en Biología, la exposición de la hipótesis del error, la descalificación argumentada de las propuestas oficiales y la sugerencia de afrontar el día a día con normalidad, sin miedo, sin restricciones…, en base a la convicción de que todo es producto de un error aprendido, consiguen en un porcentaje elevado de casos, reducir drásticamente los días de dolor, el consumo de terapias y las restricciones.
En la segunda intervención, al cabo de dos meses de la primera, los alumnos cuentan sus reflexiones, sus objeciones, los obstáculos con los que se encuentran, los éxitos y fracasos, los comentarios de sus allegados…
La información de la jornada de revisión, generada por los relatos de los alumnos, es valiosísima y constituye una parte fundamental de la intervención pedagógica.
Lamentablemente, un porcentaje variable (30 a 50%) de los alumnos no acude a la revisión. Se les solicita un informe escrito en el que relaten cómo les ha ido. Algunos contestan y excusan su inasistencia y otros dan la callada por respuesta.
Este sábado hemos tenido la revisión de un grupo. Acudió el 50%. Tres alumnos informaron de su evolución y el resto no dijo nada. En estos casos, pienso en la opción peor: no les ha convencido la propuesta y/o todo sigue igual, truncándose así la expectativa de la mejoría.
Con el curso no ofrecemos terapias. Sólo información biológica. Ello permite una gestión diferente, ahuyentar expectativas y creencias disfuncionales.
Los que acudieron, informaron. Todos habían conseguido reducir el sufrimiento y el consumo de calmantes, unos más y otros menos.
Después de la revisión los resultados mejoran. La información dentro del grupo hace su efecto.
A los alumnos que se inscriben se les insiste en la importancia de la revisión, en el compromiso que adquieren con el resto del grupo. Hay quien acude desde zonas muy alejadas y quien hace novillos aun residiendo cerca.
No es por dinero. Ya han abonado el importe del curso completo en la primera jornada. Tampoco es porque ha surgido algo inevitable. Les ofrecemos participar en la revisión de otro grupo.
Eso de “sólo hablando” no convence a algunos. Quizás esperaban algo más, una pauta, un método… Si hubiera habido mejoría, quizás habrían vuelto, o, quizás, lo contrario.
En fin, como siempre, fue un reencuentro emocionante, gratificante y esperanzador.
Lo siento por los que hicieron novillos. Quizás han desaprovechado una buena oportunidad.
Puede que prefieran probar “el nuevo tratamiento” que ya se está publicitando. Los anticuerpos monoclonales antireceptor de CGRP.
El problema principal es la falta de adherencia al tratamiento de los pacientes en la mayoría de métodos.
Solo nos queda de consuelo de que lo que se hace,es lo más honesto posible!
Hola Arturo,
También en consulta privada la situación es similar, algunos pacientes tienen su creencia limitante de que es imposible cambiar conductas, dicen que es su “forma de ser”, no se ven dispuestos a asumir el control de su dolor.
Posiblemente es el paradigma intervencionista que les hace ser sujetos pasivos, a la espera de un tratamiento milagroso.
Los pacientes que deciden escuchar y cambiar, sin lugar a dudas mejoran.
Un saludo,
Julián
Buenas tarde Julian no entiendo muy bien lo que significa la frase paradigma intervencionista que nos hace ser sujetos pasivos? Quieres decir que seria mas facil tomar una pildora y sanar? Es lo que los pacientes quieren? Reconozco que seria estupendo sin habria una medicacion sin efectos secundarios. Llevo 20 anyos con dolores y fatiga cronica despues de un accidente de coche y solo tengo 55. A nivel laboral es un impedimiento y me provaca a veces anxiedad ya que no puedo tener un ritmo de trabajo de 8 a 17h.
El nuevo paradigma requiere trabajo y no toda la gente esta dispuesta a hacerlo. Estoy trabajando con una terapeuta que aplica el nuevo paradigma. He tenido pequenyos exitos que voy apuntando. Aun que este fin de semana a raiz de una visita al dentista el viernes, tuve todo del fin de semana torticolis y dolores de hombro y cadera. Mi dialogo interno ya no era de hablar al ninyo pequenyo tranquilizandolo…..era mas bien….estoy harta de aguantar dolores….no obstante sigo….y espero mejorar pronto. Os voy leendo….y me da animo. A veces tengo dudas sobre el dolor cronico….igual que no me hayan tratado bien….o quizas me falte alguna enzimas…..que no me hayan detectado??
un saludo
Marie-Claire Ghali
Ghali: te recomiendo que veas este testimonio de una paciente que consiguió salir de la situación: https://www.youtube.com/watch?v=PCsgBMXyotk&t=101s
Hola Ghali, todos los pacientes teneis vuestras dudas.
Tanto los profesionales como los pacientes tenemos la gran suerte de tener una referencia en este ámbito como es Arturo Goicoechea. Te recomiendo que leas todos sus artículos y los pongas en práctica
Implícate y enamórate de tu proceso de recuperación y no tengas miedo…
Un saludo,
Julián
Hola doctor, quería comentar con usted algo a ver qué le parece. Resulta que yo padecí migraña desde los 22 hasta los 37 años. Todo empezó x unos anticonceptivos que me recetaron para el acné, y yo sin saber ni lo que era, me los tomé obedientemente. Pasado poco tiempo tuve que ir a urgencias hasta en 3 ocasiones por subidas de tensión. El médico que me atendió me dijo q eso no era normal, y al enseñarle lo único q estaba tomando me dijo que lo dejara. Eso desencadenó las primeras crisis de migraña ( yo con esa edad ni sabía lo q era), y así hasta los 37 años, en que me quedé embarazada. Por arte de magia, a partir de aquel momento desaparecieron los dolores de cabeza por completo, hasta hace unos meses en los que ya con 46 años y según el ginecólogo entrando en la premenopausia por una histerectomía, me ha vuelto a empezar. Como mismo vino se fue, y como mismo se fue, volvió. No lo esperaba para nada, de hecho ni recordaba bien cómo eran las crisis. La causa: hormonal. Yo lo tengo clarísimo, no he hecho nunca nada ni antes ni ahora para tenerla o dejar de tenerla. No sé si usted contempla esta causa en el caso de las mujeres..
Gracias y un saludo
excelente el video que recomienda el dr. Goicoechea a Gahli.
Los accidentes de circulación son traumas (nada que ver con un borbardeo o un tsunami, claro) que acostumbran a desencadenar procesos de dolor crónico. La parte física del trauma es evidente, mientras que la parte emocional acostumbra a quedar enterrada en el inconsciente. El cerebro protector se situa permanentemente en modo lucha/huída, sin conseguir desactivar ese modo una vez pasado el “peligro”.
El famoso “latigazo cervical” es actualmente moneda corriente. Si pasadas unas semanas del accidente el dolor persiste la causa ya no es física sino emocional (también en ciertos casos el dolor puede mantenerse por conveniencia, más o menos consciente, de cobrar un seguro, pero ese “beneficio secundario” no está necesariamente siempre presente. Parece ser que en Lituania las compañías aseguradoras no contemplan el latigazo cervical… y éste no existe !!! (más allá de una pocas semanas posteriores al accidente, las necesarias para superar los trastornos físicos producidos en la zona cervical.
Todo muy interesante.
Buenas tardes. Me gustaría compartir mi experiencia por si puede ayudar a alguien. Yo estuve a punto de no ir. Había leído el libro, fui al curso, no rechazaba nada de lo que Arturo nos explicaba pero mi migraña no mejoraba. Es frustrante no ver avances, lo sientes como un fracaso más que unir a la larga cadena de intentos sin resultados. Fui a la revisión, con migraña, la gente contaba sus avances y recuerdo que lloré de impotencia. Y yo, ¿por qué no?.
Curiosamente mantuve contacto con otra chica del curso y un día me dijo que revisara los conceptos de alodinia, nociceptores, copia eferente, etc. Como no los tenía demasiado claros, decidí volver a empezar el libro; subrayar, entender más la parte de biología, familiarizarme con los conceptos. A partir de ese momento empecé a darle órdenes al cerebro con los términos técnicos: Cerramos nociceptores, abortar alarma nociceptiva, cerramos circuitos de SP y CGRP, opiáceos endógenos a tope…….
Poco a poco he ido mejorando muchísimo. Desde el 30 de abril he tomado tres triptanes. No está nada mal, esa es la cantidad que tomaba en una semana mínimo. Por eso animo a todos aquellos que están tardando en conseguirlo a que no se rindan, que vayan a las revisiones, que sigan leyendo el libro, las veces que haga falta hasta que el cerebro se reprograme y modifique sus dolorosos y condicionantes hábitos
Y a ti Arturo, todo mi agradecimiento. Empiezo después de 30 años a librarme de la migraña.
Mercedes: muchísimas gracias a tí por tu oportuno comentario. Hay alumnos que desisten de venir a la revisión, previsiblemente porque no han visto resultados. Es fundamental la convicción de que el modelo teórico es creíble, tiene lógica. Desde esa convicción hay muchas vías para disolver lo aprendido en las aulas oficiales. La tuya es la de interiorizar todos los conceptos. Ha sido tu vía de desmigrañarte y puede que sirva como ejemplo a otros. Gracias por el testimonio.
hola,me gustaría saber si se volvera a hacer un taller y si hay fecha.Soy de Barcelona y me encantaria ir a uno de ellos.Gracias
hola,cuando son los próximos cursos? gracias