Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


El dogma de la incurabilidad

Sostienen los expertos que los denominados Síndromes de Sensibilización Central, no se curan. Si alguien que cree padecer una de las enfermedades contempladas en ese apartado de lo hipersensible, deja de tener síntomas, no cabe cuestionar el dogma sino el diagnóstico.

La migraña, la fibromialgia y el “dolor crónico” son etiquetas a las que suele proclamarse y aplicar el dogma. Me refiero sólo a ellas pues son las únicas que conozco con suficiente experiencia.

El dogma de la incurabilidad se apoya en otro previo; el del origen no aclarado de la enfermedad o la existencia de condiciones patológicas objetivables e irreversibles (por ejemplo, genes, tóxicos e infecciones previas, traumas infantiles, cambios degenerativos, la edad…).

 

Ambos dogmas se fundamentan en el principio de autoridad: lo dicen los expertos, los líderes de opinión, las revistas de prestigio, las guías oficiales, los catedráticos, las asociaciones de pacientes, la tele. Son los únicos representantes fiables de la Ciencia.

Quienes digan lo contrario, en base al principio de no ser autoridad en la materia, podemos asegurar que han equivocado el diagnóstico o, peor aún, son charlatanes o estafadores.

Veamos:

– Me duele la cabeza, a veces una mitad. Además vomito y me molesta todo: las luces, los ruidos, los olores, que me hablen… Desde hace años. Una o dos crisis al mes. Me ha visto el neurólogo. Me ha dicho que es una migraña; que nací y moriré con ella. Los tratamientos no me han ayudado gran cosa. He probado de todo.

En los cursos tenemos alumnas-os que cuentan este drama. Les explicamos la hipótesis del error evaluativo neuroinmune. Comprenden lo que sucede a la luz de lo que sabemos, a Ciencia cierta, sobre la génesis de los errores de valoración de amenaza. No les decimos lo que tienen que hacer. Simplemente que interioricen lo aprendido y que exploren su aplicación en el día a día.

Algunos dejan de tener migrañas, o aparecen con bastante menos frecuencia e intensidad. Disminuye notablemente el consumo de fármacos y recuperan la normalidad social.

Si un neurólogo evaluara su situación actual no podría diagnosticar “migraña”.

– A veces me duele la cabeza. El dolor no es intenso. No tengo náuseas ni me molestan los estímulos. Me concentro en lo que estoy haciendo. No tomo nada. El dolor se va.

– No tiene importancia. Es un dolor de cabeza “normal”.

Vayamos con la fibromialgia:

– Llevo años con dolor generalizado. Un cansancio terrible. Duermo mal. No me concentro. Me han estudiado en un Centro especializado de prestigio. Me han diagnosticado fibromialgia. Me han informado de que no existe curación. Los tratamientos no me solucionan nada. No puedo hacer el ejercicio que me recomiendan. Acabo con dolor terrible y agotada-o.

Explicamos los conceptos básicos de la Biología neuroinmune a las-os pacientes. Algunos (bastantes) mejoran sustancialmente y recuperan una vida normal.

– Me encuentro bien. A veces tengo un día algo malo, con dolor y cansancio moderados, pero he recuperado la actividad normal, sin problemas.

– Tome un paracetamol cuando lo precise. Todos tenemos días así.

Dolor crónico, “músculoesquelético”

– Me duele la columna. Estoy rígida-o. No puedo coger peso. He tenido que dejar el deporte. Me han dicho que tengo desgaste, varias hernias, mucha artrosis.

Lo mismo: la explicación de los mitos sobre el dolor y la columna, las malas posturas, los pesos, las asimetrías, los desgastes… El miedo a moverse…

– Estoy bien. Hago una vida normal. Me dijeron que tenía mucho desgaste.

– No hace falta repetir la resonancia. Siga igual.

Cada cual que saque las conclusiones que considere oportunas.

La patología evaluativa existe y no es moco de pavo. Si el sistema neuroinmune comete un error, quien resida en ese organismo padecerá las consecuencias.

El error evaluativo inmune por defecto genera infecciones y cáncer. Lo que toca es potenciar las defensas, con antibióticos, quimio, radio e inmunoterapia.

El error evaluativo neuronal por defecto facilita hábitos no saludables. Se combate con información y cambio conductual.

El error evaluativo inmune por exceso nos condena a las alergias y enfermedades autoinmunes. Se combate con inmunosupresores y anti-inflamatorios.

El error evaluativo neuronal se expresa en la conciencia por una extensa gama de síntomas. Se combate con neurosupresores (propuesta oficial) o información y cambios conductuales (propuesta alternativa).

Quienes apostamos por la vía educativa, un número creciente y notable de fisios y una exigua proporción de médicos de atención primaria, no dudamos de lo que explicamos. No hemos recibido ninguna iluminación ni engañamos a pacientes desesperados, dispuestos a aflojar una vez más el bolsillo con la última novedad.

Quienes, en nombre del dogma de la incurabilidad, niegan la plausibilidad y honestidad de lo que hacemos, cuestionan no sólo a los profesionales sino también a los pacientes que se benefician de la intervención pedagógica.

Hay pacientes que se benefician del conocimiento de la función neuroinmune.

El aprendizaje, y su patología, existe.

Interesarnos por ello, estudiar, reflexionar, sensibilizar e implicar a profesionales y pacientes. Es lo único que hacemos.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.


En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

    Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

    Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


    6 comentarios en «El dogma de la incurabilidad»

    1. A mii con SQM me ha ayudado y no les he pagado nada, sólo leer los post. Llevo casi 11 meses tratando, he mejorado un poco, pero tolero ya telas, algunos ambientes, algunos zapatos . Pienso que mucho tiene que ver el temor a los síntomas que prevalecen en mi. Noto que los síntomas de superar más rápido son por ejemplo si me pongo cosas nuevas. Las antiguas son más difíciles y yo creo que es porque las conexiones neuronales están muy fuertes. La mejora en mi caso es lenta y cuando me expongo muy rápido hago crisis..pero también salgo más rápido de ellas. Igual estoy me8jir que el año pasado antes de llegar al blog. Estoy convencida de que si viviera en España y asistiera a uno de sus cursos mi mejoría sería más rápido. Sé que mi cerebro necesita escuchar.. Soy más auditiva.
      Invito a todos los que padezcan Síndromes de sensibilización central a darse una oportunidad.. Total lo único que perderemos es tiempo, y eso de cualquier modo lo perderemos padeciendo tanto síntoma.
      Gracias Dr. Arturo por todo.

    2. Apreciado Arturo

      Hoy he visto 4 pacientes del espectro SSC

      4 historias de sufrimiento y vividas las 4 con recursos propios o ajenos
      Tratadas de forma incomprendida por el sitema sanitario no neurocientifico…
      4 con 4 finales potenciales
      1 de ellas con una Ataxia en la marxa de nueva aparición
      Estudiada aqui i alla
      Aunque es poco cauto afirmar que no haya otra causa para su ataxia creo que hasta el programa ataxia de la marcha puede activarse en contexto de un SSC
      Ahi los fisios : fundamentales creo…
      Por cierto al final … aparte de cuestionarme si tiene cura me comenta que si una de esto se puede morir( dolor crónico)
      Mi respuesta: SI

      1-de incomprensión y suicidio/ muerte violenta
      2- de efectos adversos graves( neuropsicofarmacos) / yatrogenia
      O los 2…

      De nada mas…
      Un abrazo
      Pep

    3. Por cierto,

      me lo dejaba…
      Aunque resulte muy atrevido mi impresion de la ” cronicidad “requiere una revisión de este otro dogma, aparte de lo “incurable”…

      Sera cronica desde el punto de vista patobiografico o background pero mis dudas las alb rergo respecto a que a partir de una intervenció educativa o no, pueda prolongarse en el tiempo…
      de nosotros los sanitarios también depende…
      Al menos eso creo yo
      Y cuando digo sanitarios digo médicos de AP, neurólogos, fisios, enfermeria, internistas, traumatologos, reumatologos y afines…

      Saludos a todos/as
      Pep

    4. ¿ donde enseñan esto ? ¿ hay algun sitio en Madrid que lo hagan ? ¿ sirve para el dolor y molestias post-lesion de años de duracion ?

    5. Si no hubiere una hipótesis sobre la neuroimmunidad que sustentase la fisio patología en SSC habría que crearla de todos modos…
      Para mi me reservo el término Neuroanafilaxia

    Los comentarios están cerrados.