Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Aprender a imaginar

 

El organismo es un espacio opaco en el que se integran una infinidad de procesos de extremada complejidad.

Todo ello sucede en el ámbito de lo inconsciente.

Lo que no aparece explicitado en la conciencia es objeto de la imaginación.

El instinto de buscar y dar (aparentemente) con patrones que permitan comprender y anticipar lo que sucede en ese universo inaccesible de los procesos biológicos, genera una idea de organismo, una hipótesis de lo que pudiera estar sucediendo en el interior.

El proceso imaginativo es inevitable. El organismo no pide permiso para imaginar ni nos aclara si lo que trajina es consecuencia de lo que realmente sucede o sólo sueña (teme o desea).

Dicen que la percepción es una alucinación controlada por los sentidos.

Dicen también que el cerebro sueña, con el individuo despierto (control sensorial) o dormido (sin contención sensorial).

La función imaginativa se construye y actualiza a lo largo del aprendizaje, y se nutre y condiciona por la experiencia propia, la observación e imitación (o rechazo) de la experiencia ajena y, fundamentalmente, por la instrucción experta.

Imaginamos el organismo que los expertos sugieren.

En la consciencia afloran los síntomas, la expresión de lo que el organismo imagina (teme) en base a lo que le han enseñado a imaginar, con más o menos acierto.

La Tecnología permite visibilizar componentes opacos de los tejidos, pero no siempre estos explican y justifican el sueño cerebral. En ocasiones refuerzan el sueño erróneo y lo alejan de la realidad.

– Tiene usted artrosis. Varias hernias.

El imaginario de la columna temida queda consolidado. Los síntomas se estabilizan en la consciencia.

Duele, luego el cerebro imagina peligro, consumado o inminente.

Procede averiguar si el sueño está justificado o debe ser controlado por la información experta.

– El dolor es producto, en su caso, de la imaginación de su organismo. Haga vida normal, sin miedo.

No es el individuo el que construye el imaginario. El proceso es inconsciente… pero nuestra obligación como profesionales es la de controlar el proceso imaginativo para que fluya en una banda razonable, sensata.

La vida, y también el sin-vivir, puede ser sólo un sueño.

Desde la consciencia podemos controlarlo o, inconscientemente, avivarlo.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


13 comentarios en «Aprender a imaginar»

  1. Arturo
    Genial como siempre
    Lo que siempre me ha inquietado es por qué algunos cerebros en vez de desensibilizarse al dolor va y hacen lo contrario…
    Uno imagina muchos procesos biologicos de acostumbramiento
    Lo que cuesta es imaginar como medico son procesos de sensibilización…
    Que incógnita
    Pero mientras los profesionales (algunos) trabajamos con ello…
    No hay que se sepa, efectos adversos…
    El dolor miserere algun dia fue tambien mal entendido…
    Un abrazo

  2. Al igual que con las fobias se ha intentado y con cierto éxito la terapia de desensibilización sistemática
    Imagino y creo que procesos pedagógicos o terapéuticos pueden desarrollarse en linea de los sdes de sensibilización central.
    Hay un pequeño gran handicap
    No da mucho rédito a la industria farmacéutica… imagino también
    Con los estados de hipersensibilidad alergica lo han conseguido con también cierto éxito (hay que reconocerlo)
    Pero comparar el sistema /programa que opera en el mecanismo reacción de hipersensibilidad con lo que nos ocupa es como comparar un ala delta con un Airbus 380…
    De todas maneras en estas reacciones se trabaja y trata en su mayor parte en los receptores de mensajeros finales(betaadrenergicos pej)… pero no tanto con la señal de salida…
    Las consecuencias obviamente son mas apremiantes ya que es una certeza que alguien puede morir al acto de un broncoespasmo…
    Aunque yo tambien creo que se puede morir de dolor crónico mal comprendido ( por suicidio)….

  3. mucho tienen que cambiar también los profesionales de la medicina. Cómo interpretar y trasladar los diagnósticos es fundamental.

  4. Cierto Montse
    En ello estamos o tratamos de estar algunos por cierto … no muy aceptados….
    Se extendera
    Saludos afectuosos

  5. Buenas Don Arturo, quería preguntarle si hay alguna entrada, donde hable de forma mas extensa de la recaptación de la cerotonina y el uso y abuso de farmacos que hacen esto. Gracias

  6. Adrian: no recuerdo haber tratado esta cuestión en el blog pero creo que la hipótesis de la baja serotonina como causa de la depresión y su alivio bloqueando la recaptación es de un reduccionismo extremo y no hay evidencia de que, realmente, aporte algo, más allá del efecto placebo.

  7. Gracias Don Arturo, lo escuché en unas de sus charlas y actualmente tomo un antidepresivo que quiero dejar y quería llegarle con buena argumentación al psiquiatra. Gracias!

  8. Adrian
    Leyendo a publicaciones del psicologo clinico Irving Kirsch de Harvard( uno de los mayores estudiosos del efecto placebo) uno se da cuenta de que hay incluso un antidepresivo: la Tianeptina que justamente hace lo contrario que los inhibidores de recaptacion de serotonina( disminuyen en las sinapsis) y alivian igualmente esta patologia.
    La hipótesis monoaminergica (la que a ti y a todos nos han contado)imperante sobre cómo abordar con IRSS la depresión todavía está en duda y aparte de simplista, como dice Arturo, solo en depresion grave ha demostrado un beneficio discreto sobre el placebo…ya no te digo en la leve…
    Te recomiendo el libro The New Emperor’s Drug del mismo autor…
    Saludos

  9. Josep, muchas gracias por sacar el tiempo voy a ver el libro que me dices,
    sabes que le hable al Psiquiatra y me respondió con un estudio de este año que habla sobre la eficacia de estos farmacos, la verdad que recién me lo paso y no he tenido tiempo de leerlo, igual no creo que pueda entender mucho pues son Fisio, adjunto aqui el estudio, y ojala que alguno tenga tiempo de leerlo.
    buenos tardes a todos.
    Gracias simpre Don Arturo por tan excelente blog.
    https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)32802-7/fulltext

  10. Más información:
    Aprendiendo psicología-sara blog spot

    “Su equipo de investigación descubrió además otro llamativo resultado: todos los fármacos empleados, tanto los antidepresivos (cuya acción radica en aumentar el nivel de serotonina), como aquellos fármacos que producen un efecto contrario (es decir, disminuyen el nivel de serotonina) o los que no tienen ningún efecto sobre este neurotransmisor cerebral producían mejoras en la depresión, es decir, tanto los antidepresivos como la hormona tiroidea sintética, los opiáceos, los sedantes, los estimulantes o los remedios herbales eran eficaces en el tratamiento de la depresión.”

  11. Sorry el texto
    ““Su equipo de investigación descubrió además otro llamativo resultado: todos los fármacos empleados, tanto los antidepresivos (cuya acción radica en aumentar el nivel de serotonina), como aquellos fármacos que producen un efecto contrario (es decir, disminuyen el nivel de serotonina) o los que no tienen ningún efecto sobre este neurotransmisor cerebral producían mejoras en la depresión, es decir, tanto los antidepresivos como la hormona tiroidea sintética, los opiáceos, los sedantes, los estimulantes o los remedios herbales eran eficaces en el tratamiento de la depresión.”
    Es de la web infocop…

Los comentarios están cerrados.