Novillos a la revisión

  El curso intensivo para pacientes de migraña consta de dos jornadas. En la primera, y por espacio de 8 horas, explicamos el proceso básico de la Biología del Sistema Neuroinmune, su papel en la defensa del organismo, el aprendizaje que lo sustenta y la tutela de los informadores expertos. En ausencia de una amenaza que subyace a la activación de recursos de alerta (pródromos y aura) o protección (dolor, nauseas, intolerancia sensorial) la crisis de migraña contiene, implícitamente, un error de evaluación de dicha amenaza. Lo que procede es contabilizar cada incidente como un error y trabajar para disminuir …

Seguir leyendo

La unidad de dolor crónico

  Hay dos mundos en el dolor: el que emerge en relación a un proceso agudo o crónico de necrosis celular-inflamación  y el que aparece en la conciencia sin que exista tal proceso en la zona dolorida. Hay dolor por daño consumado o inminente y dolor por daño imaginado (por el sistema neuroinmune). Las Unidades de dolor se ocupan de ambos contextos. Tengo la convicción de que realizan un buen trabajo en el manejo del primero (dolor con daño-inflamación) pero es cuestionable la eficiencia en el dolor crónico, sin daño relevante. Quizás el problema deriva de que se aplique la …

Seguir leyendo

Fibromialgia y Neurología

Si padeces fibromialgia, en GoiGroup podemos ayudarte. Te lo contamos todo aquí.   No es frecuente escuchar a un neurólogo hablar sobre la fibromialgia. O mucho han cambiado las cosas desde que me jubilé hace ya 7 años, o el interés de los neurólogos por la fibromialgia es más bien escaso. Por ello me resultó grato ver la entrevista al neurólogo José Mª Gómez Arguelles, intercalada con relatos y preguntas de pacientes. Por partes: Suscribo, comprendo y apoyo el relato de las pacientes. El sufrimiento, invalidez e incomprensión que expresan son reales y más que justificados. La fibromialgia es una …

Seguir leyendo

Educación para la migraña

  La migraña es un tema que consideran con cierta frecuencia los medios de comunicación, cumpliendo con su función de velar por la salud de la ciudadanía. Un alumno sevillano me ha facilitado el link de un breve reportaje sobre el particular, emitido en Canal Sur. “Les vamos a hablar ahora de una enfermedad incomprendida y que no tiene cura“ “La única salida es aprender a convivir con ella porque sólo existen tratamientos para aliviar el dolor” “Una enfermedad demoledora e incurable” Tras la presentación, se alternan el relato del infierno por parte de dos pacientes y el comentario experto …

Seguir leyendo

El dogma de la incurabilidad

Sostienen los expertos que los denominados Síndromes de Sensibilización Central, no se curan. Si alguien que cree padecer una de las enfermedades contempladas en ese apartado de lo hipersensible, deja de tener síntomas, no cabe cuestionar el dogma sino el diagnóstico. La migraña, la fibromialgia y el “dolor crónico” son etiquetas a las que suele proclamarse y aplicar el dogma. Me refiero sólo a ellas pues son las únicas que conozco con suficiente experiencia. El dogma de la incurabilidad se apoya en otro previo; el del origen no aclarado de la enfermedad o la existencia de condiciones patológicas objetivables e …

Seguir leyendo

Miedo al dolor

  Todos tenemos miedo al dolor, aun cuando esté justificado en ocasiones. A nadie le agrada un tortazo, por más que sea merecido. El dolor es la expresión en la conciencia de un estado evaluativo de amenaza, vigente en ese momento en la red neuronal. Cualquier clave puede funcionar como un anticipo de amenaza. El organismo memoriza esas claves (“desencadenantes”) que ponen en marcha la conectividad correspondiente. Si nada lo neutraliza aparecerá el dolor en la conciencia. – Ha salido el día con niebla. Dolerá la cabeza. Efectivamente: duele la cabeza. La clave niebla ha activado la alerta. La conectividad …

Seguir leyendo