Este miércoles tuvimos el honor de participar Iñaki Aguirrezábal (médico de Atención Primaria, organizador de los grupos de pacientes de migraña en el Centro de Salud de San Martín, Vitoria) y yo, en el encuentro final de los pacientes que habían trabajado en los grupos de dolor crónico de Fede Montero y Miguel Angel Galan.
Es de esas veces que escribo convencido de que las palabras no van a estar a la altura de las circunstancias. Todo lo que escriba será un pálido reflejo de lo que allí sucedió.
230 pacientes, fisios, médicos de atención primaria, enfermeras, el Director General de Atención Sanitaria, con una presencia fiable que iba más allá de lo protocolario.
Palabras de bienvenida. Repaso de los conceptos clave, por Fede y Miguel Angel.
El dolor surge del cerebro.
Dolor y daño son cuestiones distintas.
El cerebro es un órgano evaluativo, predictivo, imaginativo.
Cuando no hay una daño que justifique biológicamente el dolor, hay que enfocar hacia la historia que el cerebro construye procesando toda la información que genera la interacción del organismo con el entorno.
Aprendizaje tutelado por la cultura que los expertos construyen.
El dolor no es mas que una parte de un estado de evaluación de amenaza. Su función: informar y proteger.
Además del dolor hay miedo a la actividad normal.
Cerebro e individuo son cuestiones distintas. El individuo es la parte consciente. Por debajo de la consciencia está todo el universo inconsciente. Interesa sacarlo a la superficie, no al estilo freudiano sino, simplemente, explicando al paciente cómo gestiona el organismo su seguridad física. Un organismo diabético trabaja en el plano inconsciente pero informando al paciente del proceso puede, conscientemente, contribuir al buen control de la situación.
La diabetes tiene su trama biológica y el dolor la suya.
¿Por qué duele si no hay motivo?
Hay que explicar el sistema de defensa neuroinmune.
El sistema neuroinmune a veces protege sin motivo.Hay que detectar el error y tratar de corregirlo:
– comprendiendo el problema y
– combatiendo el miedo implícito a la actividad, con convicción de que no ponemos en peligro los tejidos, sino más bien lo contrario.
Las clases se siguen de actividad lúdica, con buen rollito, con risas…
Los resultados, excelentes. Hay emoción en los testimonios, agradecimiento. Se sienten afortunados de haberse topado con la propuesta pedagógica.
Iñaki explica nuestro trabajo en San Martín. Finalmente doy una charleta, recalcando que estamos los profesionales ante una cuestión ética. Formamos parte del problema; lo hemos creado y lo debemos deshacer.
Hay fisios de Burgos. También han iniciado la andadura.
Todos estamos emocionados. Esto no hay quien lo pare.
Pude contenerme en el salón de actos pero al llegar al hotel e intentar dormir, se me hizo un nudo en la garganta y no pude evitar unos lagrimones solitarios.
Estoy ahora en Mallorca. Mañana inicio un seminario de 14 horas, con 18 fisios.
Me gustaría tener unos cuantos años menos para no perderme el futuro.
No es difícil imaginarlo.
La situación del dolor crónico es insostenible.
Creo sinceramente, que los fisios ofrecen una luz al final del túnel.
Sólo necesitan apoyo institucional y social.
En Valladolid, parece que se están dando las condiciones necesarias.
Fede y Miguel Angel y todos los demás colaboradores, incluyendo a los pacientes, auguran lo mejor.
Que cunda el ejemplo.
Felicidades Arturo por estos éxitos y por seguir extendiendo este enfoque pedagógico del dolor.
Una alegría la motivación de los fisios.
Felicidades Arturo Goicoechea, un placer escucharte por segunda vez. Espero que no sea la última.
un cerebro (reptiliano) hipervigilante y sobreprotector genera dolor al detectar peligros y amenazas (reales …. o supuestas!).
Va por aquí ?
¿Una Neuroanafilaxis?
Parece muy pero que muy plausible
Educar en DM es instruir al cerebro de un diabetico en los ajustes recomendables en su estilo de vida que pueden ayudar a que la farmacologia y el organismo hagan el resto.
Educar en dolor crónico creo que podria contarse cómo hacer comprender al cerebro del afectado encefálico los errores evaluativos que comete y fomentar otro diálogo interno.
¿Diálogo de red a red neuronal?
Que simple! Que barato! Sera verdad?
El pensamiento dominante experto opinará y dudará y exigirá MBE
Pero de momento se cumple por lo menos el primum non nocere…
Felicidades por las felicidades Arturo!