Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


En busca de la analgesia

 

El dolor es una percepción aversiva y protectora, que contiene implícitamente una evaluación aprendida de daño necrótico, consumado, inminente o imaginado y que incita a una indagación causal y a la exploración de conductas de evitación.

Las percepciones instilan significado a la realidad, seleccionan una parcela de interés, por su novedad y/o por su relevancia, y sugieren una interacción con lo percibido.

Percibimos el exterior y, también el interior. A las percepciones de interior les denominamos “síntomas”, dando por sentado que pueden indicar que algo inconveniente está sucediendo.

El dolor, en ausencia de daños superficiales, es una percepción que contiene una interpretación de algún estado interno. Nos incita a considerar posibles causas, dentro del abanico de causas que conocemos y, también, nos presiona para que exploremos la conducta que minimice ese dolor.

A lo largo del aprendizaje construimos posibles causas y , también, posibles “soluciones”.

Si el dolor aparece por un motivo justificado, tiene sentido que intentemos dar con la conducta que lo minimiza. Probablemente será una conducta protectora.

En el caso de no existir una causa nociva que explique y justifique el dolor, tendemos a aplicar la misma estrategia de explorar la conducta más analgésica, dando por sentado que esa conducta es la que protege mejor una zona supuestamente dañada o en peligro.

Podemos quedarnos quietos, buscar una postura cómoda, movernos con cuidado, buscar apoyos, tomar un calmante, meditar…

Lo que ofrezca alivio será considerado como aconsejable. Reforzará positivamente la conducta seleccionada.

La red neuronal memorizará esa conducta y la exigirá en el futuro.

Cada paciente dispondrá de una experiencia exclusiva de intentos fallidos y exitosos.

Realmente lo que podemos afirmar ante esta situación (dolor sin daño) es que si una conducta resulta analgésica, sólo indica que es esa conducta la que se exige por parte de la red neuronal.

– A mí me funciona.

Sin embargo lo que procede es no evitar lo que duele sino exponerse y trabajar en la línea de la tolerancia perdida.

Renunciar a la búsqueda de la analgesia a través de la evitación y explorar la exposición a lo evaluado como peligroso.

– No soporto estar sentado. Mi columna protesta. No me deja. Tengo que levantarme.

Ni caso. Hay que trabajar el escenario que duele, sin evitarlo, desde la convicción del error evaluativo.

No pasa nada. Miedo.

No evitar.

Exposición gradual a la actividad normal.

Pero… primero hay que exponer los conceptos básicos de la trama del dolor.

Una cosa es la evitación de daño y otra la de dolor.

No tienen por qué coincidir.

En ausencia de daño consumado o inminente, evitar el dolor genera una situación de distrés, nociva a largo plazo, si se mantiene.

Evite el daño, no el dolor. Puede ser un informador engañoso.

 


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


4 comentarios en «En busca de la analgesia»

  1. Excelente artículo. A veces resulta muy fácil y los síntomas se van. Otras parece que el cerebro se vuelve necio y a más insistencia, más síntomas. Creo que la clave está en una convicción profunda y tirarse al río y dejar que nos lleve.. Soltar toda preocupación, incluso preocupaciones escondidas. A mi me resulta poco fácil los síntomas SQM por el celular.. Pero igual salgo aunque me sienta fatal.. Digo lo peor wue me puede pasar es morir y eso igual sucederá. A veces siendo muy consciente de ello los síntomas bajan, otras no e intuyo que no debo ser tan honesta en esos casos y en verdad tengo preocupación. Avanzo igual. Ya salgo sola y espero estar mucho mejor este año. Pero el avance está en función de la confianza y de dejar todo miedo atrás.

  2. Gracias, Dr. Goicoechea, por abrirnos está ventana de esperanza a los padecientes de migraña crónica.
    Llevo ya un tiempo empapándome de todo el material que he encontrado (libro, audios, vídeos, blog). Intento seguir sus indicaciones y creo que no voy por mal camino.
    Aún así me interesaría muchísimo saber si hay previsto algún nuevo curso, sobre todo el intensivo que se hace en un día completo.
    Muchas gracias de nuevo.

Los comentarios están cerrados.