Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Preguntas

 

El dolor es una percepción aversiva y protectora, que contiene implícitamente una evaluación aprendida de amenaza de daño necrótico consumado, inminente o imaginado y que incita a una indagación causal…

El dolor, como todas las percepciones, es un agregado de componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y conductuales.

Para el individuo la cuestión es más imple:

– Me duele luego hay algo que no va bien. Voy al médico a ver qué me dice.

Sin embargo el dolor contiene todos esos factores mencionados, fundidos en una narrativa histórica.

A veces el médico desvela la causa, el incidente que lo explica y justifica biológicamente.

Otras, la mayoría, no hay nada alterado.

– ¿Entonces?

– ¿Qué piensa usted?

– Yo no pienso. Me duele. Usted es el médico.

Siempre hay hipótesis acopladas al dolor, más o menos conscientes o confesadas.

– No pienso que tenga nada malo, no sé un tumor…

Ese argumento significa que uno se ha planteado la duda y ha deshecho  la posibilidad.

– Si fuera un tumor ya me habría muerto.

Bien. No es un tumor pero algo tiene que explicar la aparición del dolor.

El ciudadano piensa en las posibles causas que ha aprendido (le han enseñado) a pensar.

En ese conocimiento de las causas del dolor no está la idea básica de su complejidad, el fundido de componente emocionales, cognitivos y sensoriales, la imaginación, el aprendizaje inconsciente, la dependencia de lo que los instructores expertos proponen.

Siempre hay hipótesis y es aconsejable desvelar cuáles son.

En ausencia de daño necrótico consumado o inminente, hay que conocer las hipótesis y completar el abanico con aquellas que el paciente desconoce.

Verá usted: el dolor es una percepción aversiva y protectora que contiene implícitamente una evaluación aprendida de daño necrótico consumado o inminente y que incita al individuo a una indagación causal…

– Eso ya lo sé…

Ojalá fuera esa la respuesta del paciente. Una vez conocida y aceptada la hipótesis del daño imaginado, pero inexistente lo lógico sería el suspiro de alivio

– De acuerdo. Ya había pensado que podía ser cosa de la imaginación, de mi cerebro evaluativo… Sólo quería estar seguro de que no había nada que lo explicara y justificara biológicamente.

Falsas alarmas. Sistemas de vigilancia hipersensibles e hiperalarmistas, incapaces de detectar y reconocer un error. Esa posibilidad no figura entre la opciones que los profesionales predican.

No debiera ser así. Citar el cerebro tendría que ser una cuestión de Perogrullo.

El profesional necesita tiempo para presentar al paciente lego la hipótesis del cerebro alarmista y habilidad para conseguir explicarlo sin perder la confianza del paciente.

– O sea que “todo está en mi cabeza”. ¿Soy yo? ¿Psicológico?

– No. No es eso. No me he explicado bien…

La indagación causal es importante. Las expectativas y creencias son importantes. La incertidumbre debe disolverse, pero no con etiquetas de enfermedades misteriosas que la fortalecen ni con supuestas causas, imágenes de escaner o resonancia, que son simples correlaciones casuales pero no causales.

El vacío de conocimiento sobre el papel del cerebro en la indagación causal es un problema serio y no parece que se esté abordando debidamente, salvo en un estimable y creciente colectivo de Fisioterapeutas.

– Quiero que me explique el papel del cerebro en el dolor…

Todo es posible, pero en este caso, poco probable…


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


1 comentario en «Preguntas»

  1. Que pena que esta explicación no te la de prácticamente ningún Neurólogo, hace un mes que vi un video suyo y me sorprendió tanto que empecé a mejorar desde ése mismo día, espero seguir haciéndolo, estoy muy agradecida de su labor informativa y de que transmita sus conocimientos.

Los comentarios están cerrados.