Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Dolores

Dolores es un nombre de mujer.

Es un extraño nombre. Tan extraño como sería el caso de llamarse Mareos, Cansancios o cualquier otro síntoma.

Lo cierto es que la mujer tiene más y más intensos dolores que el hombre. Sin razón alguna que lo justifique, recibe menos atención y, con frecuencia, se cuestiona su realidad más que en el hombre.

La IASP (International Association for the Study of Pain) dedicó el 2007 a concienciar a la ciudadanía lega y profesional de que el dolor de la mujer es real: “Real women, real pain”, era el titular de la campaña.

En el 2018 puede que la situación no haya cambiado demasiado.

¡Bah! Mujeres. Ya se sabe. Histéricas…

Las razones que se exponen para explicar esa mayor prevalencia de dolor no justificado en la mujer son varias: biológicas (estrógenos, opioides endógenos…), psicológicas y sociales, según mandan los cánones del modelo bio-psico-social actual del dolor.

De todas estas razones me interesan especialmente las culturales. La mujer se preocupa y ocupa del cuidado somático propio y ajeno más que el hombre. Frecuenta más la visita al médico. Pide más información. Está más expuesta a la cultura oficial del dolor y esto le hace más vulnerable a los contenidos nocébicos.

La información sobre dolor sigue anclada en el pasado. El modelo bio-psico-social exige tiempo disponible para el profesional y que este se haya actualizado en la moderna Biología del Sistema Neuroinmune.

No se da ninguna de las dos condiciones.

Incluso en aquellas situaciones de dolor exclusivo femenino (dismenorrea, endometriosis) se da un estado de hipersensibilidad neuroinmune central generalizada lo cual quiere decir que además de los posibles factores locales tisulares, anda suelto un cerebro hipervigilante y alarmista.

Lo que la cultura pone lo puede quitar la propia cultura pero hay que modificar los contenidos, girarlos 180º.

A los cursos de migraña acuden muchas más mujeres que hombres. Han peregrinado por todo el abanico de ofertas terapéuticas sin éxito.

Comprenden el modelo, lo aceptan mayoritariamente y lo aplican con buenos resultados.

El problema del dolor en la mujer exige con urgencia una intervención decidida.

Urge, especialmente, eliminar el mínimo rastro de des-aprecio del relato de las pacientes, sin más justificación que la de tratarse de mujeres-ya-se-sabe.

Lo que ellas cuentan debe respetarse como real y provocar la necesaria empatía y compromiso profesional de abordar el problema desde todo el conocimiento disponible.

Eso incluye la moderna Biología Neuroinmune.

El componente nocébico de la cultura debe desvelarse y neutralizar con la contracultura de la información antinocébica correspondiente.

Hoy es un buen día para concienciarse, pacientes y profesionales.

Hay que emplearse a fondo en la pelea por la ilustración en dolor.

El saber ocupa lugar. Hay creencias y expectativas que no debieran ocupar ese lugar.

Know pain, no pain.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


5 comentarios en «Dolores»

  1. Es así. Las mujeres, en general tenemos más síntomas (no sólo dolor), que los hombres. No sé si sea acertado mi comentario, pero bastaría con saber que los síntomas son provocados por un error evaluativo del cerebro, como para decir : vaya! Yo estoy sana y seguir con nuestras labores, concentrándonos en ellas y dejando que esa indiferencia a los síntomas de dolor o de SQM, queden allí.. Viéndolas como algo que está allí, pero no hace daño.. Viéndolo como un observador de lejos.. Sin miedo, sin temor, sabiendo lo que es, tomando distancia de ellos.. Es así no Dr. Arturo?. Así lo hago yo, a veces con mucho éxito, otras no tanto.. Sobretodo porque las dudas aparecen y digo, estaré haciendo bien?. Supongo esto nos pasa a todos. Sobretodo porque luego nos bombardean de información que circula por las redes de todo lo que se, supone nos hace daño y no debemos hacer o comer.

  2. Agradecida enormemente D. Arturo por esta entrada.. por ser mujer,, por ser padeciente.. por tu sabiduría y en como la expresas. No dejes nunca de compartirla. Mil gracias

  3. “Incluso en aquellas situaciones de dolor exclusivo femenino (dismenorrea, endometriosis) se da un estado de hipersensibilidad neuroinmune central generalizada lo cual quiere decir que además de los posibles factores locales tisulares, anda suelto un cerebro hipervigilante y alarmista”

    Tuve endometriosis con dolores muy fuertes. Tuve a mi segundo hijo y se me fueron ayer me llama mi prima con mucho dolor de endometriosis y me dice, tú que sabes tanto del dolor explícame por qué me duele tanto y hoy día decido buscar en el buscador la palabra endometriosis y encuentro este artículo y quería preguntar si realmente la endometriosis duele? hay muerte celular como para que duela? o se trata únicamente de una alarma encendida de un cerebro hipervigilante?

  4. Isadiogo. La endometriosis no justifica por sí misma el dolor, si no genera daño añadido (p, ejemplo, hemorragia o adherencias peritoneales). Hay muchas mujeres con focos endometriósicos que no generan dolor. En cualquier caso, la evaluación de amenaza y el estado de alerta protección sólo sirven para provocar dolor.

  5. Hola Arturo, lo cierto es que tal y como me ha explicado la ginecóloga, la endometriosis viene siempre acompañada de daño añadido, pero veo que tu no estás totalmente de acuerdo. Y esto me genera confusión… ¿Crees que hay endometriosis sin daño? Es muy importante para las mujeres con endometriosis saber cómo podría ayudar vuestra filosofía, que me parece excelente, pero tal vez no funcione en endometriosis. Abro la ventana a la esperanza. Y agradecida de tu opinión. Un saludo.

Los comentarios están cerrados.