El dolor es…

  El dolor, para el paciente, es… dolor, esa experiencia sensorial y emocional desagradable (IASP) que todos conocemos y no necesitamos que nos la describan para saber de qué estamos hablando. Sucede lo mismo con la consciencia, esa percatación que tenemos de nosotros mismos, que todos conocemos y no necesitamos que nos la describan para hacernos una idea de qué va. Otra cosa es relacionar el dolor con los procesos biológicos que lo sustentan, que lo hacen aflorar en la conciencia. Para el paciente está claro: algo no va bien. – Voy al médico para que me diga por qué me …

Seguir leyendo

El cerebro engañado

  Se suele decir que “el cerebro nos engaña”. Para demostrarlo proyectamos imágenes de ilusiones ópticas. Parece como si el cerebro disfrutara tomándonos el pelo, tal como hacen los magos. Los magos nos engañan con sus trucos y nos hacen ver una realidad inexistente. El cerebro no engaña ni es aficionado a los trucos. Simplemente actúa en función de lo que cree y teme. No siempre lo que percibimos, especialmente si se refiere a universos opacos a nuestros sentidos (externos e internos), refleja la realidad. No siempre que duele, hay daño consumado o inminente. Generalmente no hay una mínima probabilidad …

Seguir leyendo

Certificado de fin de obra

Cuando se produce un siniestro celular (necrosis), una quemadura, desgarro, contusión, infección… las células sanas de la vecindad activan la respuesta inflamatoria, iniciando la primera fase de protección de la zona, a la vez que se informa a los servicios centrales neuroinmunes para que organicen la respuesta global. Cada tipo celular hace su trabajo y se retira o desactiva al finalizarlo. La zona siniestrada queda habilitada para su uso, a veces con un aspecto similar al previo al incidente de necrosis y otras con una peor calidad (tejido fibroso en vez de células nuevas) pero con aptitud para ser utilizada. …

Seguir leyendo

Evitar el dolor

  No hay mayor placer que el de poner fin al sufrimiento. A veces está a nuestro alcance. Basta con identificar la causa y eliminarla. Quitarnos un zapato prieto, una espina clavada en la piel. El problema surge cuando duele sin una causa aparente sobre la que actuar. El dolor ya no es el efecto de una causa sino algo en sí mismo. – No tiene usted nada. Es todo normal. – Me alegro, pero me dará algo que me quite este dolor. Es insoportable. El calmante es a veces eficaz. “Funciona”. La función evolutiva del dolor no es la …

Seguir leyendo

El dolor no es un signo inflamatorio

  En el siglo I antes de Cristo, el médico romano Celso, describió los cuatro “signos” inflamatorios: rubor, tumor calor… y dolor. Evidentemente la inflamación genera calor, tumor y rubor en la zona inflamada, siempre objetivables , pero el dolor no es una cuestión de los tejidos inflamados sino del cerebro. Las neuronas sanas e hipersensibilizadas que rodean la zona inflamada generan señales informativas del proceso. Esa información llega al cerebro y, en función de muchos factores, aparecerá (o no) en la conciencia el sentimiento de dolor. Lo percibiremos en la zona inflamada pero no se genera allí, sino en …

Seguir leyendo

2018. Año de la excelencia en educación del dolor

  La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) ha declarado este año 2018 como el año de la “excelencia en la educación del dolor”. La proclamación expresa la necesidad de señalar y corregir las flagrantes carencias en la instrucción experta. No hay programas de calidad en la formación de expertos. Parece que el dolor sea algo que se puede afrontar sin demasiadas complicaciones ni adiestramiento. Se descarta una lesión-enfermedad y se procede a combatirlo con una escala de analgésicos de potencia creciente. Si no se consigue la analgesia se consideran factores psicológicos y se deriva al Psicólogo, o …

Seguir leyendo