El 11 Enero en el programa de sobremesa de ETB 2 “Qué me estás contando” se habló de salud y, en concreto, de la migraña.
Una de las funciones de este blog es vigilar lo que se dice en los medios de comunicación sobre los temas que nos interesan, y analizarlos críticamente.
En un clima de satisfacción por la calidad de la Sanidad Pública Vasca, celebrando la concesión del galardón de excelencia a varios médicos vascos y los avances en especialidades tecnológicas, a la vez que lamentando lo poco o nada que se sabe del cerebro, surgen varias cuestiones, de las que me interesan dos:
– 1. Prevención desde el diagnóstico precoz y los hábitos mecánicos saludables: se sugiere la detección precoz de vicios estructurales y funcionales (malas posturas) y su corrección (escuela de espalda) así como el “calentamiento” antes de iniciar la jornada: estiramientos, media hora de bicicleta estática… Ello evitaría “un montón de lesiones”.
– 2. La migraña. Testimonio de una paciente. Ha probado “de todo”: homeopatía, reflexología podal, yoga (“porque está relacionado con problemas de espalda, malas posturas…”), dietas. “Nadie me sabe decir por qué: “son migrañas de libro”. Seguramente serán “hormonales”.
Aprovechando la presencia del doctor galardonado (Cirujano artroscópico) se le pregunta por su opinión: ” no sabemos gran cosa, cambios de flujo, de presión en el cerebro, edema…” Estamos como en los tiempos de Hipócrates.
Interviene Eneko Van Horenbeke, osteópata, explicando que la migraña se debe a una perturbación de los movimientos de flexo-extensión de los huesos del cráneo (“movimiento respiratorio primario”) que son los que inducen la expansión-contracción del cerebro y la circulación del líquido cefaloraquídeo, desde los presupuestos, discutibles de la osteopatía craneosacra.
En la migraña ese movimiento estaría perturbado y se “bloquearía” el trigémino. Una intervención osteopática manual, desde la “escucha ” atenta de esos supuestos movimientos respiratorios primarios craneales, aliviaría la migraña.
Sé que es un programa de tono distendido y que no era un foro de expertos con ánimo de difundir información contrastada. De todos modos opino que no deja de ser un espacio público en el que se difunde información.
En este caso, lo que se da por cierto, no lo es o, en el mejor de los casos, sería muy cuestionable.
Del cerebro se sabe mucho, independientemente de lo que supieran los contertulios.
El tema postural es más complejo de lo que se dijo. Hay muchas maneras de concebir una “escuela de espalda”. Una de ellas es la que contempla la postura como un movimiento y no como algo estático, que debe ser vigilado y mantenido. Habría sido una buena ocasión para ofrecer una propuesta más actual, invitando a un fisio cualificado.
De la migraña también se sabe bastante. Por ejemplo, sabemos que no tiene nada que ver con la “circulación” y sí con la conectividad neuronal.
Lo lógico hubiera sido recabar la opinión de un neurólogo. Probablemente hubiera dicho lo que ya todos hemos oído: genes y estilo de vida.
Nos hubiera gustado haber tenido la oportunidad de exponer nuestras propuestas del modelo educativo.
Es una propuesta sencilla, viable, económica, preventiva, con suficiente recorrido como para demostrar su eficiencia.
Los responsables del programa sabían de nuestra existencia y consideraron la posibilidad de invitar a una ex-paciente de migraña. Lo consideraron y lo rechazaron.
Esto es lo que hay en información sobre salud en un espacio público. Todo tiene cabida… todo menos lo que también debiera considerarse: la importancia de los contenidos. Cuidarlos, sanearlos, sería la acción de prevención sanitaria de más calado.
De cerebro se sabe bastante. Lo suficiente como para ser tenido en cuenta y evitar publicitar ofertas sin fundamento.
Otra vez será.
No hay palabras para reconocer tu labor. Un abrazo.
Ni tampoco hay palabras para reconocer la contra-labor del sistema. Es una lástima.
Gracias, Manolo. Rabia e impotencia, Aurora.
No es la primera vez que se habla en ese programa de la migraña. Siempre con la misma idea; desencadenantes ,nuevos fármacos etc.. Saludos Arturo.
Hace años que soy de la opinión de que el Sistema no quiere la existencia de personas felices.
Las conexiones neuronales son complejas pero sí son modificables. Las creencias son el primer paso. Y las anti-creencias pueden desbaratar lo avanzado. Yo estoy convencida que el miedo es la mejor forma de manipular al ser humano y de ello se aprovechan los expertos.. Realmente no nos quieren ver felices. Estoy avanzando con mi SQM.. De hecho ya no es tan “mi”. No cuento mucho por ahora, solo que me tardé un poco en encontrar lo que funciona para mi. Y todo ello gracias a este blog. Muy agradecida.
Isadiogo. Me alegra mucho saber que obtienes algún resultado. Estoy seguro de que acabarás consiguiendo el objetivo. Animo
Hola Arturo. Y en los casos conocidos como cistitis intersticial o vejiga dolorosa también está implicado el error evaluativo? Me gustaría también saber tu opinión al respecto. Llevo dos años con estos síntomas y acabo de empezar un tratamiento muy orientado a los conocimientos de este blog. Gracias por tu labor, y todo el conocimiento que pones a disposición de la gente de a pie.
Disculpa, se que mi pregunta no está orientada a este post y que el blog no es una consulta. Pero te sigo desde varios meses y me gustaría saber tu opinión porque me ayudaría mucho. Información errónea, creencias disfuncionales… Todo esto hace que nuestro celebro esté en un constante sistema de alarma. Gracias de nuevo.
Ana Martínez: no tengo experiencia en cistitis intersticial ni colon irritable pero en mi opinión pueden englobarse dentro del epígrafe de los Síndromes de Sensibilización Central y, por tanto, considerarse como errores evaluativos sin base lesional que justifique el estado defensivo vesical o digestivo
Gracias Arturo. En mi caso todo empezo después de haber tenido una fuerte crisis de cistitis recurrente. Los síntomas fueron a más (dolor y quemazón por toda la zona pelvica, no podía casi ni caminar y sentía un fuerte peso abdominal y también síntomas digestivos parecidos al del colon irritable)¿ se puede decir que mi cerebro se sensibilizo de tal manera por esa crisis, que ha creado un programa defensivo erróneo?
Quiero decir,¿ esta involucrado el cerebro en estos síndromes de sensibilizacion
central? ¿O es el sistema inmunitario como pasa en el caso de las alergias? Gracias una vez más. Muchas gracias.
https://www.google.es/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/sociedad/2018/01/09/sistema-predice-aparicion-migrana-media-hora-surja/0003_201801G9P24991.htm
Hola Arturo, hablas de que una de las funciones del blog es vigilar lo que dicen los medios. Yo me he quedado de piedra al ver esta noticia. Entiendo que no es un artículo científico, pero los parámetros por los que dice que avisa pueden ser de muchas otras cosas, estrés, ansiedad, peligro, amenaza…..
Un abrazo y a continuar
Oscar: sí, esta referencia ya salió en el programa de ETB y en alguna entrada anterior del blog ya hablé del tema. Es alucinante
Ana Martínez: en la cistitis intersticial la sensibilización es neuronal no inmunológica.
Gracias Arturo por contestar. Espero llegar a desconectar esos programas y poder contarlo en tu blog. Un abrazo.