La alimentación, la digestión, el metabolismo, la respiración, la circulación… son funciones importantes, vitales.
El ciudadano hace cábalas sobre ellas. A veces la digestión es lenta o mala, la sangre no circula, no respira lo suficiente… Eso piensa y parece.
La información es otra función importante. No sólo de glucosa viven las células sino también de la información que les afecta en el día a día.
Por el árbol circulatorio no sólo fluyen nutrientes y oxígeno. La sangre está cargada de mensajes que indican a los órganos cómo deben funcionar. Cada latido cardíaco está influido por esos mensajes. Hacen que el latido sea más o menos vigoroso, más o menos rápido.
La mensajería circulatoria (endocrina) no es nada comparada con la mensajería neuronal. Por los nervios (haces de neuronas) fluye información sensorial de lo que sucede fuera y dentro del organismo y mensajes que expresan el resultado del continuo proceso evaluativo de diversas capas de procesamiento.
No es probable que los ciudadanos o profesionales utilicen el concepto de “mala información” para explicar síntomas.
Mala digestión, mala circulación… Vale. Se entiende.
¿Mala información? Suena extraño.
Tampoco parece plausible un medicamento para “la información”.
Sin embargo los neurofármacos (todos aquellos que actúan sobre las neuronas) actúan sobre la información, sobre la mensajería neuronal. Lo hacen de un modo global, burdo, sin precisión, sin matices, sin inteligencia.
¡Más serotonina! ¡Menos dopamina!
Los nervios no son tubos huecos y no podemos introducir artilugios ópticos (escopias) para ver lo que sucede en su interior, lo que hacen.
Parece que las nuevas tecnologías permitirán adivinar el pensamiento.
La resonancia magnética funcional, la magnetoencefalografía… nos indican qué áreas del cerebro se activan o inactivan en cada tarea.
La imaginación es la antesala de la acción. Es una acción simulada, emulada. Sólo necesita un empujoncillo para pasar de lo pensado a lo ejecutado.
Puede que, en el futuro, existan chequeos de lo que el cerebro imagina. Más vale prevenir que curar.
Habrá una imaginación más saludable que otra.
Mientras llega esa tecnología nos resignamos a saber lo que imagina cada ciudadano a través de preguntas.
– ¿Por qué cree que le duele? ¿Cómo imagina su columna?
Tiene sentido. Interesarse por la información que circula por el organismo e influye poderosamente en el funcionamiento de todos sus órganos.
Realmente, en el tema del dolor crónico, en ausencia de una causa que lo explique y justifique, hay que mirarse “la información”. Puede que sea mala, alarmista, improductiva, restrictiva, invalidante, mortificadora, absurda, kafkiana…
– ¿No me da nada para “la información”?
– Uno de estos cada 8 horas…
Antidepresivos, tranquilizantes, euforizantes, neuromoduladores…
– Sigo igual
– Le envío al psicólogo…
Dicen que el dolor crónico es una enfermedad en sí. Unos tienen diabetes, Parkinson, Alzheimer, cáncer. Otros tienen dolor crónico.
– Tiene que aceptar que está enfermo. Sobrellevarlo. Le vendrá bien la natación, el mindfulness…
La “mala información”. Una pandemia continua que acompaña a Homo sapiens (ma non troppo) desde que su cerebro se pasó varios pueblos a la hora de imaginar.
Una imaginación es saludable si nos liga a la realidad, nos permite llevar una actividad normal.
No lo es si imagina enfermedad o peligro donde no lo hay.
Consulte a su médico.
Chequee “la información”.
Ande con cuidado.
Pues Doctor, parece que el miedo sin causa justificable es una verdadera plaga. Ultimamente he tenido la ocasión de conocer un par de casos de fobia a comer por miedo a morir atragantado. Hace ya unos años que en una entrevista, el escritor Manuel Hidalgo comentaba su fagofobia. Había lanzado un libro donde 10 escritores hablaban de sus miedos. En esa ocasión tuve noticia por primera vez de este problema.
Se empieza quizás con miedo a comer carne, despúes a comer cualquier alimento sólido. En los casos que conozco, la batidora y el pasapuré se hacen indispensables. Con el tiempo, van licuando cada vez mas la comida añadiendo agua. Al final ellos no se alimentan, pero, si lo hacen con el famoso monstruo, cada vez mas grande y rollizo. Terminan incluso con miedo a tragar liquidos, tipo consomé, zumos e incluso el agua pura les da miedo.
Que nadie se crea inmune a la adquisición de miedos irracionales y que su vida se verá libre de la tortura por disfunciones evaluativas, en mi caso, la cosa me pilló mayorcito. Yo, que en 20 años de gimnasio no me lesioné de importancia ni una sola vez. Sentadilla, prensa, pres de banca, remo con barra…eran mis ejercicios favoritos y ahora recoger un simple papelito del suelo me acojona.
Asombrosa la imaginación del ser humano a la hora de buscar miedos infundados.
Gracias, Doctor.
Es curioso
Despues de leer The New’s Emperor Drugs de I. Kirsch
https://books.google.es/books/about/The_Emperor_s_New_Drugs.html?id=wk-OxcTKyi4C&source=kp_cover&sa=X&sqi=2&redir_esc=y
Tratamos al SNC como un mecanismo demasiado simple
Hablamos de la hipotesis monoaminergica de la depresion por ej sin confirmar… Si si, tomamos Citalopram o Paroxetina sin sentido otro que su margen de placebo quizas… y no por el incremento de serotonina en las sinapsis
por inhibicion de recaptacion selectiva(IRSS)
Y los galenos lo hemos interioriazdo sin mucha critica o reparo
Y nos sirve para eutimizar y de propina”tranquiliza”…
Lo sospechaba… excesivamente simplista
Curioso el ejemplo de Tianeptina (STABLON), un timido neurofarmaco que justo lo que hace es lavar de serotonina dichas sinapsis y tambien eutimiza depresiones…
En fin…
Da miedo enfrentarse a los Dogmas
Saludos
Es un desproposito para nuestro cerebro aun siendo un poco idiota, tratarlo con extrema simpleza, impregnandolo con moleculas cuando “la informacion” no se ajusta
Es como intentar desbloquear un problema de software en nuestro PC cogiendo un cubo de agua i anegando los circuitos de nuestra torre
Arturo
Yo uso como recurso explicativo a los pacientes con derrames articulares la analogia con el gato hidraulico
Cuando ha nocividad mecanica la capsula sinovial se llena para separar ambos componentes de la articulacion( carillas), y actua así el liquido sinovial como un inmovilizador biologico a modo de ferula…
Me sirve…
A usted le duele la articulacion y ademas se crea aflujo de liquido como mecanismo de defensa transitorio ante el movimiento.
Pero le voy a hacer una pregunta yendo lejos:
¿Puede la conexion del sistema nervioso- immune llegar a generar respuestas derrame sin nocividad?
Digo esto porque no resulta raro ver pacientes con SSC especialmente FIBROMIALGIA con edemas localizados en o fuera de las articulaciones que a dia de hoy no hay una clara hipotesis que lo justifique…
Dicho de otro modo
¿Puede el sistema nervioso evocar respuestas tan tangibles como un derrame articular fruto de la activacion de otros sistemas no neurales?
Gracias
Brillante!! Como siempre.