Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Daño muscular

 

Todos los tejidos (células y espacio extracelular) pueden morir por impacto de un agente o estado incompatible con la supervivencia. Temperatura extrema, compresión-estiramiento, ácidos, infección… pueden acabar con la vida de una célula competente, sana. Esa muerte inopinada e improductiva libera al espacio extracelular una peligrosa química que puede extender el peligro a toda la vecindad celular. El sistema neuroinmune detecta el evento y reacciona con la respuesta inflamatoria.

El músculo no es una excepción. Puede quemarse, desgarrarse, machacarse… o no recibir el aporte de energía necesario para cumplir con la compleja tarea de la contracción-relajación, entrando en este caso en un estado de estrés metabólico potencialmente letal (infarto).

El músculo hace lo que le dicen y puede. Las neuronas que proceden de las altas esferas neuronales dictan cuándo debe contraerse.

Si se produce un evento nocivo el músculo se limita a padecer las consecuencias. Las neuronas vigilantes extienden sus ramas a todos los rincones musculares y detectan las señales de muerte consumada o inminente, en los tejidos de su campo receptor.

Las neuronas nociceptoras (detectoras de nocividad consumada o inminente) transforman las señales de peligro-daño en potenciales eléctricos que informan a los centros de procesamiento-respuesta, desde la médula a la corteza cerebral, del suceso de daño o de su inminencia.

La contracción muscular, en condiciones de aporte sanguíneo suficiente, no pone en peligro la integridad de las fibras musculares, si no se supera el umbral de seguridad por un trabajo excesivo. Las fibras se contraen y relajan consumiendo su cuota de energía correspondiente dentro de una generosa banda de seguridad metabólica.

No tiene sentido hablar de dolor muscular, pero sí de daño consumado o inminente de fibras musculares.

Si la actividad estática (postural) o dinámica genera dolor ( en condiciones de aporte arterial normal), es poco probable que ese dolor indique que el músculo está en peligro.

Tampoco es habitual que las fibras musculares queden contraídas por fallo del mecanismo de relajación.

Pocas actividades del organismo están tan controladas por la red neuronal, como la del trabajo muscular. Al fin y al cabo dependemos de los músculos para salvar el pellejo y conseguir objetivos de todo tipo.

Los músculos, sin embargo, están sometidos al dictado de la función evaluativa. Si la actividad está considerada como amenazante o improductiva, aparecerá en la conciencia la percepción de dolorimiento-fatiga, haya o no motivo para ese temor cerebral.

Al músculo se le imputan incompetencias que no le corresponden.

El cerebro se va de rositas. Al parecer no alberga creencias ni expectativas. No existe aprendizaje tutelado por la cultura. El miedo es cosa del individuo catastrofista e hipocondríaco o de su lamentable musculación.

L leyenda negra dice que el músculo se encoje, acorta y achata. Entra en un ¡ay! a las primeras de cambio, aun después del descanso nocturno, ante el primer requerimiento de actividad.

– Me levanto molido.

Parece que el sueño “poco reparador” haya almacenado miasmas y toxinas que acogotan las fibras musculares.

Los músculos no se merecen este trato y esa nula consideración.

Son chivos expiatorios de la irracionalidad kafkiana del cerebro.

No es justo.

Urge una reparación. Una puesta en libertad.


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


10 comentarios en «Daño muscular»

  1. Doctor ay cosas que no entiendo pero desde que le leo estoy mucho mejor,estoy en un crupo para curar la fifromialgia en Pamplona .gracias

  2. Arturo
    Hay algo que me inquieta
    ¿Por que el cerebro opta por protegerse inmovilizando zonas del cuerpo o creando fibrofog y no un programa de respuesta antiamenaza que generara fenomenos protectores pero igualmente inapropiados?
    Hipervigilancia
    hiperatencion
    Hiperaflujo sanguineo muscular
    Taquipnea
    Taquicardia
    No modo hivernacion
    Modo : preparedness…

    Saludos y gracias por tu generosidad y tu LTP EDUCATIVO…
    Pep

  3. Acabo de ver esto en el diario y me parecio que podria interesarte. Me gustaria escuchar tu comentario. Abrazo

    Descubrimiento

    El sorprendente caso de la familia que no siente dolor

    Luego de muchos años, los científicos lograron descifrar la causa de este extraño fenómeno.

    [El sorprendente caso de la familia que no siente dolor]

    Las tres generaciones de los Marsili

    LAS MÁS LEÍDAS

    de Salud

    [El sorprendente caso de la familia que no siente dolor] El sorprendente caso de la familia que no siente dolor 1 [5 hábitos que promueven la creación de neuronas] 5 hábitos que promueven la creación de neuronas 2 [“Es aburrido”: 5 excusas que te alejan de la meditación] “Es aburrido”: 5 excusas que te alejan de la meditación 3 [Alimentación inteligente: 15 puntos claves] Alimentación inteligente: 15 puntos claves 4 [Por qué no conviene esperar a enero para encarar planes] Por qué no conviene esperar a enero para encarar planes 5

    los videos más vistos

    [El video de la tragedia del acróbata chino] El video de la tragedia del acróbata chino [Karina Jelinek y un video con su nuevo… ¿novio?] Karina Jelinek y un video con su nuevo… ¿novio? [Así fue la explosión en Nueva York] Así fue la explosión en Nueva York [Tráiler de El sueño de Wadjda, película saudita multipremiada.] Tráiler de El sueño de Wadjda, película saudita multipremiada. [Keaton Jones y un mensaje para pensar] Keaton Jones y un mensaje para pensar [https://creatives.sascdn.com/diff/619/7455379/Nuevo_300x50.gif]

    * * * *

    (10) comentarios

    * Salud pública

    * Dolores

    El extraño caso tuvo durante años a la comunidad científica desconcertada. Una familia italiana cuyos miembros no perciben el dolor como el resto de los mortales era un enigma insondable que tenía absortos a los especialistas. Hasta ahora, porque finalmente la ciencia ha logrado descifrar la causa de por qué tres generaciones de la familia italiana Marsili pueden romperse una pierna y sólo sentir una ligera molestia; o fracturarse el hombro en una caída de esquí, seguir bajando pistas durante el resto del día y volver a casa conduciendo su coche sin ningún problema. Y el hallazgo puede traer grandes beneficios para todos.

    Mirá también 5 hábitos que promueven la creación de neuronas

    La razón de la inmunidad de dolor de la familia Marsili se debe a una rara mutación genética (el gen alterado se denomina ZFHX2) que fue transmitiéndose de generación en generación. Este descubrimiento abre las puertas para una nueva línea de investigación que puede acabar en el desarrollo de analgésicos más eficaces, especialmente para las personas con dolor crónico. Esa es la esperanza de los investigadores del University College de Londres que han desentrañado el misterio y publicado sus resultados en la revista «Brain».

    Identificar genes claves

    “Aunque es una condición extraordinariamente rara, se puede obtener información importante sobre las vías de señalización del dolor a partir del análisis de su ADN”, le explicó al sitio ABC, James Cox, autor principal del estudio. “Nuestro desafío ahora es identificar cuáles son los genes clave que están desregulados para poner en marcha un programa de analgésicos”. Se sospecha que hay una gran cantidad de genes involucrados en estas rutas del dolor, aunque hasta la fecha solo se han descubierto tres.

    Mirá también “Es aburrido”: 5 excusas que te alejan de la meditación

    Según cuenta el equipo de Cox, una vez aislado el gen del dolor, lo eliminaron por completo en un grupo de ratones. El resultado fue que los animales no sentían cuando se les presionaba con fuerza las colas, pero se volvieron hipersensibles a la sensación de calor. Esto sugiere que el mismo gen puede controlar si el estímulo es doloroso o no. Cuando les dieron la misma versión mutada que tenía la familia italiana, los ratones no sentían el dolor por quemadura.

    Mirá también Caos de tránsito: cómo relajarse en un embotellamiento

    Tres generaciones

    Este es uno de los problemas que también tienen los Marsili. Los seis miembros estudiados —la abuela (de 78 años), sus dos hijas (de 52 y 50 años) y sus respectivos hijos (dos niños y una niña de 24, 21 y 16 años)— no sienten el dolor como el común de los mortales. Pueden soportar como si nada la fractura de un hueso, pero tampoco notan como deberían el calor sobre la piel, lo que les produce más riesgo de sufrir quemaduras. Lo curioso es que los seis miembros son sensibles al tacto, a diferencia de un lesionado medular o alguien que ha perdido la sensibilidad por completo. Es como si tuvieran una analgesia natural para ciertos dolores.

    Mirá también Cómo organizar “permitidos” para disfrutar sin excederse

    “El dolor funciona como un mecanismo de defensa del cuerpo humano. Afortunadamente, esta familia no ha sufrido graves daños, salvo alguna pequeña quemadura o múltiples fracturas a lo largo de su vida. Si hemos visto lesiones más graves en otra familia pakistaní estudiada que tenía alterado otro gen implicado en el dolor”, añadió Cox.

    Mirá también Por qué no conviene esperar a enero para encarar planes

    Los Marsili tampoco se libran de otras molestias mundanas como el dolor de cabeza o de estómago. Y experimentan inexplicables subidas de la temperatura corporal que les hace sudar, así como una sensibilidad elevada a los olores. Pese a estos trastornos, la familia Marsili parece estar encantada con su mutación. Se les ha preguntado si estarían dispuestos a recibir un tratamiento que revertiera esta condición y su respuesta fue negativa. Son insensiblemente felices.

    Fuente: ABC y The Independent

    ________________________________

  4. Doctor, la fobia al movimiento puede llegar a ser muy incapacitante y generadora de intenso sufrimiento. El caso de la lumbalgia aguda que aparece posteriormente a una actividad banal como puede ser recoger algo del suelo, por ejemplo, puede hacernos creer que ese movimiento ha dañado algo en la espalda, y, lo peor, que seguirá haciéndolo en el futuro. ¿En realidad que ha podido provocar la lumbalgia? Se ha tratado de un movimiento inofensivo, no de un levantamiento de un peso excesivo. No lo entiendo.

    Muchas gracias.

  5. Santiago: el dolor siempre expresa el resultado de un proceso evaluativo de amenaza. A veces aparece porque realmente se ha producido una lesión, y otras muchas, sin que nada amenazante haya sucedido. En este último caso la acción banal que precede al dolor ha activado los recursos de protección (dolor-“contractura”) innecesariamente. Es el mismo esquema que con las respuestas alérgicas a estímulos banales. Lo que procede es disolver el miedo a la actividad y conseguir que la conectividad que atribuye relevancia negativa a nuestras acciones se modifique. Las herramientas on el conocimiento y la exposición confiada al movimiento.

  6. Estoy totalmente de acuerdo con usted en la cuestión del aprendizaje culturar del miedo. Este es, creo yo, la peor de las herencias familiares posibles, la transmisión del miedo a la vida. Creo que en el fondo el miedo irracional al dolor y al daño orgánico del que intentamos defendernos a través de la restricción de movimientos y actividades, es una expresión particular del miedo a la vida.

    Vivir plenamente es en otras cosas, aceptar la incertidumbre, incertidumbre que la sociedad occidental quiere desterrar. Me da la impresión que en otras culturas donde la supervivencia diaria está siempre amenazada, los cerebros no inventan con tanta profusión amenazas infundadas.

    Soy de la opinión, hablando de mi caso personal, que he heredado el miedo a la vida y que no acepto la incertidumbre implícita indefectiblemente al hecho de vivir. Particularizando como ejemplo, al no tener la certidumbre completa de que si me agacho a recoger un objeto, no tendré como consecuencia una lumbalgia aguda, pués, no cojo el objeto. El caso, es que así se alimenta el monstruo, y con el paso del tiempo mas y mas movimientos se verán proscritos, teniendo esto como consecuencia literalmente el infierno en vida.

    Ejemplo: Hace poco, por la mañana, al ponerme un calcetín, tuve una lumbalgia ligera (si, cuando al monstruo se le ha dado bien de comer cualquier estímulo doloroso por pequeño que sea podrá disparar una reacción intensa de evitación y sufrimiento), y no me atreví a seguir vistiéndome, por lo que permanecí encerrado en casa sin poder salir en todo el día.

    Consecuencias: Entre otras, el no poder ir a trabajar y si esto ocurre con un mínimo de frecuencia, la pérdida del empleo.

    Estoy convencido de que el conocimiento correcto y la exposición al movimiento, son ineludibles, pero, habiendo de fondo un miedo a la vida bien establecido, creo que también habrá que resolver este problema, y reconozco que no se como enfocar esta cuestión.

    Quizás en los casos donde a pesar de todo la cosa no mejora, podría tratarse de ese miedo general a la vida expresandose como ese miedo particular al dolor y al movimiento.

    Doctor no se si comparte mi opinión. Gracias de nuevo.

  7. Arturo

    La Anafilaxia creo viene etimologicamente de Ana: retroceder y phylax protector
    Asi pues es una reaccion de proteccion retrograda, desfasada exagerada…etc

    Aunque la Anafilaxia es por antonomasia la reaccion inmune desproporcionada tambien se podria hablar de la Anafilaxia del sistema nervioso( actualmente llamada Sde de Sensibilizacion Central ) Cuya taxonomia viene dada por su fisiopatogenia pero no por la respuesta de éste.
    De la misma manera el termino fibromialgia a estas alturas deberia ser renombrado como por ej. Algo asi … “anociagnosia”

    No reconocimiento de inocuidad

    Como bien comentas hay neuroinmunidad

    El compuesto de :
    Neuro: sist nervioso
    Inmune: sist inmune

    El desajuste del sector inmune induce reacciones que pueden comprometer la vida del sujeto basicamente por 3 mecanismos:
    A- edema de tejidos
    B- contraccion del musculo liso bronquial
    C- hipoperfusion gral
    Por tanto la desproporcion de respuesta de éste puede llevar a la muerte
    A- por asfixia alta
    B- por asfixia baja
    C- por shock
    El desajuste del sector neuro induce respuestas de dolor, inmovilidad, fatiga, ansiedad, panico, etc
    Pero la buena noticia es que no MATA

    Aun asi el sector inmune mata por una cuestion de calibres:
    Un punto estrecho en la via aerea sup
    Unos conductos de intercambio de O2-CO2
    Unos vasos dilatados al mismo tiempo

    No son tan malas las consecuencias del desajuste neuro/ inmune…
    No es una buena razon para empezar a NO temer???

    Saludos

Los comentarios están cerrados.