Hasta ahora la IASP clasificaba el dolor en dos tipos: el nociceptivo, debido a un daño consumado o inminente en tejidos no neuronales, y el neuropático, secundario a daño neuronal.
La propia IASP contempla en su definición de dolor que éste puede existir sin que ningún tejido esté dañado. Para explicarlo recurría al argumento de “vivido como tal daño”, sin entrar en detalles sobre lo que se quiere decir con esta coletilla final.
El mayor volumen de dolor corresponde al “vivido como tal daño” aunque éste no exista, salvo en algún ámbito imaginativo.
La IASP propone denominar a este dolor huérfano de daño, “nociplástico”: un dolor que procede de una “nocicepción alterada”, sin clara evidencia de amenaza real o potencial de daño en los tejidos (neuronales y no neuronales).
No sucede nada en los tejidos. El servicio de vigilancia de daño consumado o inminente, los nociceptores (neuronas que detectan nocividad), funciona mal y genera información de daño, que confunde a las áreas centrales de procesamiento. El error no se detecta ni corrige, sino todo lo contrario. Con el tiempo va a más.
Migraña, fibromialgia, dolor crónico, colon irritable… Dolor nociplástico. No hay daño pero los nociceptores generan y transmiten falsa señal de daño. Los centros de procesamiento no sólo desatienden esas falsas señales sino que las amplifican, dando lugar a la proyección en la conciencia del dolor más mortificador e invalidante que se pueda imaginar.
Las conexiones neuronales son plásticas, es decir, aprenden.
En el dolor nociplástico, la plasticidad enloquece. No genera aprendizaje sino confirmación y amplificación del error.
¿Por qué? ,
No se sabe, ya se sabe. Muchos factores, los de siempre: genes pro-nociplasticidad, estreses, hormonas, toxicidad ambiental, emociones mal gestionadas, alimentos, inflamación de bajo grado…
El término nociplástico no considera el error evaluativo ni la tutela cultural del aprendizaje. Todo se cuece en la nocicepción. El dolor se genera, necesariamente, en los tejidos. Si estos no están dañados, son los nociceptores los responsables de generar un dolor injustificado. Los centros de la médula o del cerebro dan por buenos los informes erróneos de los nociceptores y facilitan y amplifican el tráfico de señal falsa.
Sin embargo sabemos que el dolor no se genera en los tejidos neuronales y no neuronales de la periferia. Sabemos, a Ciencia cierta, que el dolor aflora a la conciencia como consecuencia de un proceso evaluativo de amenaza, aprendido a lo largo de la interacción del organismo con el entorno. No hay “señales de dolor” ni “vías de dolor” pero la IASP sigue erre que erre situando el dolor en la periferia, esta vez en forma de una pretendida disfunción de nociceptores o del primer relevo de sus señales en la médula.
Realmente, el dolor nociplástico es un dolor kafkiano.
No sucede nada en el barrio. Suenan las alarmas a todas horas o a las más inoportunas. Aparece la policía, los bomberos, las ambulancias. Así durante años. Los residentes del barrio ya no pueden más.
– En el barrio no hemos detectado ninguna amenaza. ¿Seguro que oyen ustedes las alarmas y ven policías, bomberos y ambulancias? Si así fuera, tendría que haber una amenaza real pero esa amenaza no existe. Todo esto es misterioso.
– ¿Y yo qué puedo hacer?
– No sé. Le mando al psicólogo. Tiene que aceptar la situación.
A partir de la etiqueta, todo cambiará, sugieren los de la IASP. Sabremos de qué estamos hablando.
– Tiene usted un dolor nociplástico.
– Ya me quedo más tranquilo, sabiendo lo que tengo…
– De momento no hay tratamiento pero pronto sabremos cómo combatirlo. Investigaremos la nociplasticidad y aparecerán nuevos modos de combatirla…
¡Ay, Señorrrrr…!
Me ha hecho reír el “ay señorrrr!” final
Dolor nociplástico… por nombrar que no quede
Muy oportuno lo del jaleo de ambulancias bomberos y policias
Y si se me permite yo añadiria
De vez en cuando hasta nos echan agua por la ventana…
Nos inundan el piso
Hay balas perdidas de verdad
Se llevan a algun vecino que sale a curiosear en ambulancia a rastras
Esto es un sin vivir
Antes solo se limitaban a aparecer
Ahora ni se paran a comprobar nada
Disparan lanzan retardante o se llevan a algun vecino i se van…
Los del otro barrio no se creen esta historia
Dicen que lo mejor es que nos tomemos un diazepam i a dormir
Que no salgamos a las ventanas
Que no vayamos a pasear
Ah i que ignoremos”cualquier sonido” parecido a una sirena
En nuestro barrio hay un parque pequeño donde de momento no pasa nada
Podriamos empezar a reunirnos cada tarde para tener vidilla o que?
Saludos
Hola doctor, ya que ha mencionado el colon irritable al principio de su artículo me gustaría pedirle, aunque sé que no corresponde a su especialidad, que explicara cómo se desencadenaría todo este proceso en este síndrome, ya que además de dolor, en este caso hay un mal funcionamiento del aparato digestivo y signos visibles objetivos como hinchazón abdominal, flatulencia, pérdida de peso.. Cómo se explica la hipersensibilidad o intolerancia a los alimentos y los espasmos y borborigmos intestinales? Todos los q padecemos este trastorno vivimos constantemente a dieta para evitar las crisis. Yo estoy diagnosticada de fibromialgia, y, la verdad, el tema de los dolores, aunque los sigo teniendo, son menos invalidantes que al principio, además tomo menos medicación, paracetamol de vez en cuando, con lo cual noto que he mejorado, sobre todo a raíz de no dejar de realizar actividad física, me duela o no me duela.. Pero en cuanto al colon irritable, la cosa no mejora en absoluto, realmente no sé cómo frenar este proceso, x más que lo he intentado.. Le agradecería un enfoque según su visión pedagógica, que nos pueda servir a todos los que malvivimos con este problema. Muchas gracias
Siguiendo con la metafora anterior…
Cuando decia
“Sugieren que ignoremos” cualquier” sirena…”
Lo hacia con la intencion de ilustrar que ignorar “cualesquiera sirena” que vuelven a martirizarnos tampoco es la mejor solucion
Cualquier sirena ?
Y si la sirena suena porque hay un incendio por estadistica en el barrio???
La ignoramos?
Cualquiera?
Seguro que parte del trabajo del clinico es la sutileza de adiestrar el tono y timbre de las sirenas que puedan llegar…
No se
Son reflexiones
Anonima:
Aunque no creo la respuesta de Arturo vaya por donde yo
Has puesto un ejemplo providencial:
Que hacer con sintomas que a diferencia de tu caso vengan nuevos(distintas sirenas)
Por supuesto, creo que estaremos de acuerdo es que cualquier nueva alarma debe ser no menospreciada
Como decia un neurologo amigo
Salvando distancias
“Los hipocondriacos tambien se mueren de algo algun dia…”
Es facil caer en el error de malinterpretar la pedagogia del dolor
El dolor de un cancer de colon tambien esta en el cerebro…
Y se procesa
Pero hay que estar atento a “otros” sintomas no dolor por supuesto
Y no compatibles con Sde Colon Irritable
Saludos
Hola Dr, Goicochea. En esta parte “No sucede nada en los tejidos. El servicio de vigilancia de daño consumado o inminente, los nociceptores (neuronas que detectan nocividad), funciona mal y genera información de daño,” me queda una duda. Yo aplico su hipótesis para mi SQM, algunas veces me va bien y otras me entran las dudas. Por ejemplo hoy caí en crisis y mi garganta me duele mucho hay mocos, flemas, tos y afonía. A pesar de estar enrojecida y sentirme tan mal puedo aún decir y creer que en mis tejidos no sucede nada? Es posible que uno pueda ver objetivamente la rojez, las flemas, mucosidad y poder pensar que los tejidos están ilesos y es una falsa alarma?.
Con otros síntomas que los siento pero no los puedo ver me es más fácil hacer esta afirmación.
Si me ayuda con este punto, creo que ya tengo una gran parte de mi batalla ganada a pesar de sentirme así. Mil gracias
Isadiogo: no se niega la objetividad de los efectos: garganta roja, etc. Son reales. Se analizan las causas: hay algo que amenaza su integridad física o se trata de una evaluación errónea de amenaza. Esa es la cuestión. Si el sistema neuroinmune reacciona como si hubiera amenaza aunque no la haya lo que debemos hacer es neutralizar esa evaluación. Si mantenemos la incertidumbre, seguirá suceidendo lo mismo.
Hola a los 2
Desde que hace tiempo que atiendo a estos pacientes en AP defiendo algo que creo puede debatirse
Padecer SSC y otra condicion no SSC no es mutuamente excluyente lo cual complica la tarea de un clinico.
No por esto hay que desatender daños reales y debidos a agentes quimicos fisicos o biologicos que a la mayoria inducen un cuadro de respuesta immune pej.
El problema es que muchas veces la aparicion de procesos de este tipo provocan sesgos de confirmacion que refuerzan evaluaciones erroneas.
Si hay tos dolor faringeo o mocos es SQM,¿ siempre?
Probablemente no siempre
Una persona con SSC tiene todo el derecho de sufrir una rinofaringitis virica
De la misma forma un sujeto con migraña lo tiene a padecer un tumor cerebral
Perdon por la magnitud de la comparacion
Saludos
Ok. entiendo entonces que sí puede haber tejidos dañados pero desde una evaluación errónea del sistema neuronal. Aquí es donde entra la convicción. Es decir la convicción de que a pesar de sentir todo aquello, no existe nada que lo justifique.. no pone en riesgo mi vida teclear sobre el computador o el smog de los vehículos que apagaron mi voz.. Cuando uno se siente mal, y puede ver los desastres que hace su organismo, comienzan las vacilaciones, las dudas, la incertidumbre de que algo “debe ir mal”. Gracias
Hola a todos
Desde que atiendo pacientes con SSC en AP, hay algo que si defiendo.
Padecer los sintomas de SSC no excluye padecer sintomas de una rinofaringitis virica antes mientras o acto seguido
Todo afecto de SSC tiene derecho a sufrir otras condiciones
De la misma forma que sufrir migraña no excluye sufrir un tumor cerebral
Y perdon por la magnitud de la comparacion
Saludos