Si padeces dolor u otros síntomas podemos ayudarte en GoiGroup, la nueva plataforma que hemos creado con Arturo Goicoechea dedicada a pacientes y profesionales.


Educación en Neurociencia. Una alternativa a las terapias.

 

En los síndromes de “Sensibilización Central” las terapias (fármaco, fisio y psicoterapias) no ofrecen los resultados que el paciente desearía. No sorprende que las denominadas “terapias alternativas” sean solicitadas como sustituto o complemento de las oficiales.

La Educación en Neurociencia ofrece conocimiento sobre la Biología neuronal defensiva.

En ningún momento hablamos de terapia. Sólo informamos sobre aspectos básicos de la actividad de la red de neuronas que se ocupan de defender la integridad física del organismo.

La Educación en Neurociencia no es una terapia alternativa sino una alternativa (o si se prefiere, un complemento) a las terapias.

No decimos “haz esto o lo otro” sino “conoce esto y lo otro”.

Una vez comprendido el marco teórico, animamos a aplicarlo a la vida diaria, con confianza, cada uno a su ritmo.

Muchos pacientes lo hacen y ven que los síntomas ceden de modo sustancial. Unos más, otros menos, y otros nada.

– Cuando el dolor se insinúa, activo el conocimiento adquirido y trato de desarrollar mi actividad con normalidad.

En la Educación en Neurociencia es fundamental hacerse con el marco teórico y jugar, experimentarlo.

La propuesta educativa se basa en la hipótesis de que los síntomas aparecen por una evaluación errónea de amenaza por parte de la red neuronal. Defendemos que se llega a ese error por múltiples caminos interrelacionados de modo complejo, que definen el aprendizaje biológico. La cultura, la instrucción experta (“teaching signal”) es un componente fundamental del proceso. Contiene afirmaciones que, al menos, pueden ser discutidas.

Procuramos estar actualizados en el conocimiento de la Biología neuronal y trasladamos ese conocimiento, en un formato comprensible, a los pacientes.

El modelo genera críticas globales, descalificaciones, pero esas críticas no van dirigidas a ninguno de los conceptos objeto de los cursos.

Por ejemplo: si explicamos a los alumnos que el dolor no se produce en los tejidos (músculos, articulaciones, vísceras…) sino como resultado de la activación de una extensa red de neuronas ubicada en el cerebro, estamos afirmando algo admitido por el estado actual de la Neurociencia.

Si alguien no está de acuerdo con esta afirmación que exponga su crítica y describa cómo y dónde se genera, por ejemplo, el “dolor muscular”.

Desde luego no se genera en el músculo, sino en el cerebro.

Realmente, ¿qué quiere decir que el dolor sólo y siempre se origina en el cerebro?

Ese es el objetivo de los cursos: explicar esta cuestión, para evitar malentendidos.

– Dicen que el dolor no existe. Que es cosa de la mente. Que si tienes dolor es por que lo piensas. Que quieres tener dolor. Que el miedo al dolor lo genera. Que lo podemos controlar con la mente. Que es psicológico…

y un largo etcétera de afirmaciones que nunca hacemos.

¿Qué justificación tiene el ignorar-despreciar activamente ese conocimiento?

¿Tiene la cultura, la instrucción experta, algún papel en el desarrollo de la conectividad de la red neuronal defensiva?

¿Todo se resume a la genética y “factores ambientales” que no incluyen a la cultura como uno de ellos o, incluso, se aborrece el que sea considerada como una hipótesis de trabajo?

En todo el tiempo que llevo con el blog no he recibido una crítica específica centrada en alguna cuestión.

Por ejemplo:

“No es cierto que no existan receptores del dolor”

o

“el nociceptor sólo transmite información de modo unidireccional, según la doctrina de la neurona de Cajal y no en las dos direcciones, como dice usted”

Podríamos tratar de uno en uno los conceptos…

Ese es el debate. Intercambiamos conocimiento y así ganamos todos.

Este es un blog de divulgación de conceptos que aprendo leyendo muchas revistas de Neurociencia. Intento informar en un formato sencillo y comprensible. Lo hago en el blog y en los cursos.

¿Existe o no un aprendizaje nociceptivo?

¿Existe o no la función evaluativa?

¿Podemos hacer algo con el estado de sensiblización, distinto a la aplicación de terapias?

¿Podemos intentar liberarnos del dogma de las “enfermedades misteriosas e irreversibles” y explorar el universo del aprendizaje, desde las dinámicas de la biología neuronal?

Algunos pensamos que sí. En eso estamos.

Dijo Patrick Wall, uno de los grandes teóricos del dolor, que “la Fisioterapia es el gigante dormido en el manejo del dolor”.

Podríamos utilizar la frase, después de suscribirla, para adaptarla a los cursos:

“El paciente es el gigante dormido en el manejo del dolor”


Este blog es solo la punta del iceberg, se puede hacer mucho más.

En GoiGroup (el equipo de Arturo Goicoechea) enviamos consejos de lunes a viernes para desactivar los síntomas desde la raíz.

Además, al seguirnos recibes un audio de 10 minutos que para muchos de nuestros pacientes supuso un gran alivio.

Si esto te interesa, nos sigues aquí abajo con un click. Si cambias de opinión, dejas de seguirnos con otro click. Así de fácil:

Información Básica sobre Protección de Datos (GoiGroup)

Responsable: GOIGROUP SC. Finalidad: enviarte newsletter informativa con contenidos relacionados con la salud y promociones comerciales personalizadas automáticas. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En la Política de Privacidad de Goigroup.org


6 comentarios en «Educación en Neurociencia. Una alternativa a las terapias.»

  1. ciertos autores (Sarno, etc) defienden la existencia de un “mecanismo de protección emocional” que tenemos instalado “de fábrica” para defendernos de experiencias emocionales dolorosas. Hay un proceso de aprendizaje psicológico: de la misma manera que un niño “aprende” a no poner sus dedos en el enchufe ciertas personas hipersensibles aprenden a protejerse del estrés emocional “indigerible”. Experiencias traumáticas en el pasado generan unas expectativas futuras (proyección) que hacen que la generación del dolor, sea puntual (migraña) o crónico (fatiga crónica, fibromiálgia,…), nos induzca a “distraernos” del sufrimiento emocional intenso o bien a “desviarnos” de ciertos comportaminetos que una mente hiperprotectiva deduce que nos causarán un verdadero trauma emocional.
    Cualquier opinión al respecto será de gran nterés.

  2. A mí me parece una labor maravillosa la que está haciendo! Porque algunos caminamos intitutivamente hacia estas ideas sin saber neurociencia. Y avanzamos, en concreto en fibromialgia. Para mí su blog es un rayo de luz. Sé que para los profanos en esta materia es difícil
    Manejar información tan científica. Usted lo hace más fácil. Yo he leído su libro sobre la Migraña, no sé si habrá algo divulgativo a nivel de bibliografía que podamos manejar. Y siempre deseando que sus cursos lleguen a Madrid. Un saludo afectuoso.

  3. Arturo ha pensado alguna vez en abrir un nuevo canal de divulgación subiendo a la red pequeños videos en youtube para educar en neurociencia del dolor y dar a conocer conceptos en la biologia neuronal del dolor que ayuden a enteder a las personas que sienten dolor la posible causa del origen.
    A lo mejor a usted eso de salir en un video no le gusta pero puede haber gente de su confianza que quiera hacerlo.
    Los videos me parecen igual o más pedagógicos que un blog y seguro que llega a más personas.
    Gracias por divulgar conocimientos aunque estos generen debate.

  4. Hola Arturo,
    En muchas ocasiones me planteo si realmente podemos modificar la historia natural de las afecciones que cursan con dolor con tratamiento de fisioterapia. Todavía estamos en una encrucijada a la hora de abordar cada caso clínico.
    Siguiendo tus aportaciones posiblemente en el futuro a los fisios ya no nos digan “que buenas manos tienes” sino “que buena cabeza tienes”.

Los comentarios están cerrados.