El medio externo

  En el fondo no somos mas que un tubo con patas. El tubo es un túnel con orificio de entrada y salida, perforado en la masa de células que conforman las paredes. Las patas desplazan el tubo para explorar el entorno en busca de lo apetitoso, evitando lo aborrecible. Las paredes contienen artilugios sensibles que registran variables de energía electromagnética (luz) reflejada por los objetos, vibraciones mecánicas (“sonidos”), moléculas volátiles (“olores”), moléculas que alimentan (“sabores”), estímulos mecánicos ofensivos e inofensivos, oscilaciones de la temperatura. Tenemos una capacidad limitada para tolerar el medio externo. Necesitamos que todas sus variables se …

Seguir leyendo

Pienso, luego muevo

  Somos movimiento. Toda la complejidad de los circuitos neuronales y la maquinaria de órganos y sistemas está al servicio de la acción. La percepción es el resultado de una acción exploradora. Los ojos palpan el entorno. Lo percibido, a su vez, guía el curso de la acción. En la denominada “teoría del sandwich”, la cognición se encuentra emparedada entre lo que percibimos y lo que hacemos. Pensamos sobre lo percibido y luego decidimos. Como mucho de lo que parece intuitivamente correcto, resulta ser falso. Actualmente se propugna la “Teoría del código común” que ofrece un modelo altamente integrado, en …

Seguir leyendo

Memoria evaluativa

  La Biología es memoria, huella del pasado que condiciona el futuro. Cada escenario, cada acción, guarda memoria de lo que el pasado generó. El organismo predice sobre la base de la evaluación que ese pasado fue tejiendo. Las experiencias vividas aportan una conclusión, más o menos provisional. Desde esa conclusión, memorizada, se proyectan a la conciencia percepciones, emociones, cogniciones y propuestas de conducta. Muchas veces la conducta refuerza las pre-visiones. Confirma lo anticipado. Si hago esto sucederá aquello… Toca finde. El organismo prevé amenaza y esa evaluación memorizada se hace conciencia en forma de una crisis migrañosa. La irrupción …

Seguir leyendo

Ciclo de divulgación sobre dolor en Vitoria-Gasteiz

Los días 6, 13, 20 y 27 de Noviembre, en el Centro cívico Aldabe, de 19,30 a 21, con la colaboración del Ayuntamiento, desarrollaremos un ciclo de conferencias bajo el epígrafe: “Desaprendiendo el dolor”. Impartiremos las charlas el Dr Iñaki Aguirrezábal (Médico de Atención Primaria de San Martín), Asier Merino y Maite Goikoetxea (fisioterapeutas), la doctora Mariaje Barrenengoa (Médico de Atención Primaria del Centro Saenz de Buruaga, de Bilbao) y un servidor, Neurólogo jubilado. En la primera conferencia (6-11) el Dr Aguirrezábal expondrá los conceptos básicos del dolor, desde la perspectiva actual de la Neurociencia. Conceptos que todo ciudadano (y, …

Seguir leyendo

Obviedades

Hay afirmaciones obvias. Caen por su propio peso, como la manzana de Newton. No necesitan análisis, investigación. Sobre los cimientos de las verdades obvias, construimos el resto del edificio de creencias. Nada debe perturbar la verdad inamovible de la obviedad madre, la viga maestra. El dolor se genera donde lo sentimos. El sentido del dolor lo detecta y transmite la información por los nervios hasta el cerebro, haciéndose consciente. Podemos eliminarlo con anestésicos locales en la zona doliente o interrumpiendo física o químicamente la línea de comunicación desde el foco de dolor hasta el cerebro. Muchos ciudadanos, legos y profesionales, …

Seguir leyendo

Significantes significativos

  Un significante es el soporte material, simbólico, que contiene un significado, una referencia a algo. “Receptor de dolor” es un significante cuyo significado implícito refiere que el dolor se produce allí donde lo sentimos y que ese “receptor de dolor” (significante) lo detecta. Realmente no existe tal “receptor de dolor”. El significante es inadecuado ya que genera un significado falso. Debiera desaparecer del léxico científico del dolor. Los “receptores” son soportes materiales que permiten detectar una variable físico-química. En lo que se refiere a la biología del dolor, corresponden a proteínas con una conformación espacial basal, de reposo, que …

Seguir leyendo